Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Autor

María Jesús Jiménez Grez

María Jesús Jiménez Grez

Arturo Tagle, Premio Ingeniero Comercial UC Distingido 2019: “Más que un mérito individual, estoy representando a muchos de esas generaciones que han estado dirigiendo empresas”

Por María Jesús Jiménez Grez Enero 18, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    El destacado profesional, con una larga carrera que se extiende principalmente en el sector bancario, será galardonado por la Fundación Facultad de Economía y Administración UC del período 2019.

    Arturo Tagle reconoce que entró a Ingeniería Comercial “casi por casualidad”. Era 1977 y, tras la repentina decisión de seguir los pasos de su hermano Guillermo en lugar de lo que siempre había querido, Agronomía, recuerda que fue una carrera que lo entusiasmó desde el primer semestre.

    Su trayectoria se ha a enfocado en el área bancaria, comenzando en 1984 en la Superintendencia como analista, luego como jefe del Departamento de Estudios y más tarde como Director de Estudios y Análisis Financiero. Posteriormente, fue Gerente General de la Asociación de Bancos de Chile, y así continuó en diversas otras empresas, además de algunos roles académicos, hasta llegar a la presidencia de BancoEstado, cargo que ejerció entre marzo de 2018 y junio de 2020.

    Actualmente, con 61 años, es miembro del directorio de Scotiabank Chile y del Grupo Inmobiliario PACAL y una de las cosas que más destaca de su formación universitaria es la exigencia y ambiente de excelencia.

    ¿De qué manera recuerda su paso por la UC?

    Fueron años muy rigurosos, de mucho estudio. También años de hacer grandes amigos que tengo hasta el día de hoy. Fue una época de abrir la mente y abrirse al mundo, porque en mi caso estuve en la misma ciudad y en el mismo colegio toda mi vida, entonces fue una oportunidad de conocer a mucha gente distinta, de otras realidades.

    Un año fui vicepresidente del centro de alumnos. Me involucré harto en actividades de centros de alumnos, también de la FEUC, y todo eso me hizo abrazar con mucho entusiasmo lo que era la universidad.

    El perfil UC busca egresar perfiles de excelencia, con ética y valores integrales. ¿Qué cosas considera que lo marcaron en la carrera en ese sentido?

    La Católica promueve principalmente la excelencia y uno se desenvuelve en ese ambiente. De las personas con las que me tocó compartir en mi curso, muchos habían obtenido puntajes nacionales y el afán por ser de los mejores estaba siempre presente en cualquier cosa que uno hiciera.

    También estaba la convicción de que uno nunca termina de aprender. Reconozco que cuando salí de la universidad, lo único que quería era trabajar, ganar mi dinero y ser independiente. Fue el director de la Escuela de Administración de ese entonces que me entusiasmó y me dijo “tú tienes que seguir estudiando”.

    Por otra parte, participé en varias ocasiones en los trabajos de invierno, que era un contacto muy distinto al que uno conocía. Sumando los valores profundamente católicos de parte de mi familia, fue algo que se traspasó después al mundo laboral, donde una de las cosas centrales son las buenas relaciones entre las personas que trabajan juntas.

    ¿Cuáles han sido los principales desafíos con los que se ha encontrado a lo largo de los años y cómo los enfrentó?

    En el mundo laboral uno enfrenta decisiones con altos grados de incertidumbre, como cuando uno debe aceptar o rechazar una propuesta de trabajo. Yo creo que en cada una de esas decisiones a mí me acompañó la Divina Providencia. Si miro para atrás, veo que algunas decisiones las tomé en el momento correcto, que la divina providencia me puso en alguna posición donde alguien que estaba más arriba se fijó en mí o me tocó hacer un trabajo complejo que a uno le permitía destacarse, y así se fueron dando las cosas.

    Lo más crucial para mí han sido mis comienzos en el sector público, en la Superintendencia de Bancos, ya que fue una época muy difícil donde, además, todos los que tuvimos roles directivos ahí éramos muy jóvenes, y teníamos una responsabilidad gigante: resolver una crisis bancaria como no se había visto nunca en Chile. Creo que ese trabajo que fue súper desafiante, difícil y exigente, me preparó para las etapas posteriores.

    Si me preguntan por algún sello, creo que ha llegado a ser mi visión de que en las empresas debe haber una combinación de la preocupación por el cliente, junto con la preocupación por las relaciones internas. Eso es algo que me tocó trabajar mucho en el Banco de Chile y también en el BancoEstado. Cuando uno logra transmitir eso a su equipo, logra grandes cosas, porque no se trabaja exactamente por un peso más o un peso menos de utilidad, sino que por un impacto de país mucho más grande.

    En esa misma línea, ¿cuál es su visión de país y de qué forma cree que ha logrado aportar?

    Creo que es fundamental enfocarse en desarrollar un país que logre satisfacer las necesidades mínimas de sus habitantes, un país que vaya avanzando en sus niveles de bienestar. Esa es la inspiración que creo viene desde aquellos equipos económicos que dirigía desde Sergio Castro para adelante con una convicción muy grande y también incluida por el pensamiento de Chicago, de mis años estudiando ahí.

    El crecimiento acarrea grados de bienestar cuando está bien administrado, por lo tanto, trabajar para el crecimiento, significa trabajar para hacer grande a Chile.

    Para finalizar, ¿cómo recibió la noticia sobre el premio de Ingeniero Comercial Distinguido?

    Con total incredulidad. Me llamaron y prácticamente quedé mudo, no me lo habría esperado jamás y creo que hay tantos como yo que podrían merecer esa distinción. No puedo decir otra cosa que estoy representando a muchos de esas generaciones que han estado dirigiendo empresas últimamente, más que un mérito individual. En mi mismo curso, un grupo que siempre buscó la perfección, hay varios que fueron y son gerentes generales de empresas importantes.

    Enero 18, 2021 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    Victoria Vásquez, Premio Ingeniero Comercial UC Distinguido 2020: “Esto también está dirigido a mis colaboradores y jefes que he tenido, porque todo siempre ha sido trabajo en equipo”

    Por María Jesús Jiménez Grez Enero 18, 2021
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    Con un amplio currículum en donde ha destacado el sentido de responsabilidad, el carácter de líder y un sello innovador, la ingeniera comercial será reconocida por la Fundación Facultad de Economía y Administración UC del período 2020.

    Victoria Vásquez García entró a la carrera de Ingeniería Comercial UC en el año 1970. Apenas inició el período universitario fue una estudiante que destacó en diversas instancias que le abrieron espacios de liderazgo, aceptando cada uno de los desafíos que se le presentaron en el camino.

    Inició su carrera profesional en 1975 en el Ministerio de Educación, siendo asesora económica de cuatro Ministros  y a partir de entonces no dejó de desempeñarse como gerente general, vicepresidenta y participar en directorios de diferentes instituciones, entre las que destacan el Ministerio del Trabajo,  LADECO, la empresa CTC (hoy Movistar), SAAM S.A., Instituto de Seguridad del Trabajo – IST, Empresa Portuaria San Antonio,   SOFOFA,  INACAP, Cencosud Shopping , Compañía Mineral del Pacifico – CMP , Puerto Ventanas,  Fundación Dual y algunos Directorios que incluso mantiene hasta la fecha.

    Hoy, esposa y madre de cuatro hijos, cada uno ingeniero comercial como ella, se muestra agradecida por todas las oportunidades que ha tenido en la vida, incluyendo especialmente el haber recibido las enseñanzas en la Facultad de Economía y Administración UC.

    ¿Cómo fue la decisión de estudiar Ingeniería Comercial en esos años?

    Cuando llegó el día de las postulaciones estaba entre estudiar arquitectura en la Universidad de Chile o Ingeniería Comercial en la U. Católica de Chile. Si bien era muy buena para el dibujo y mi familia estaba feliz con la opción de tener a una hija arquitecta, en el fondo siempre supe que quería estudiar una carrera que me permitiera vincularme con personas: ser parte de equipos de trabajo y lograr objetivos.

    En ese tiempo, Ingeniería Comercial no era una carrera muy conocida y el desarrollo de las empresas privadas era más bien escaso, pero me pareció que tenía las características necesarias y quedé. Yo siempre digo que el Señor, la Divina Providencia y el Espíritu Santo, son los que te ponen las alternativas y las oportunidades a la vista y uno tiene que tomarlas.

    ¿Y cómo recuerda sus años universitarios?

    Fueron sacrificados, pero bellos. Mantengo muy buenos amigos hasta el día de hoy. Yo vivía en Maipú y tardaba cerca de dos horas en llegar a la Facultad después de tomar tres locomociones, por lo que eso implicaba que entre clases no podía volver a mi casa y tuve la suerte que más de un compañero me invitaba a su casa a estudiar y almorzar.

    Si bien no puedo decir que era la primera alumna, más bien era parte del montón, sí hubo otras cosas en las que destaqué. En primer año, por ejemplo, fui elegida consejera en el Movimiento Gremial. En general siempre aceptaba los desafíos que se me proponían y me preocupaba de hacer bien lo que correspondía.

    La UC promueve perfiles de egresados de excelencia, con ética y valores integrales. En ese sentido, ¿qué cosas considera usted que le entregó la carrera?

    Después de la formación valórica de casa, en la Facultad de Administración y Economía UC, obtuve una enseñanza que iba en la misma línea, donde la rigurosidad, la responsabilidad, el trabajo bien hecho y las metodologías reforzaban nuestra forma de ser. En esa época no teníamos ninguna clase especial de ética ni nada parecido, era algo que simplemente se aplicaba en cada cosa que se enseñaba y se hacía y se proyectaba a lo laboral. Los profesores, los compañeros, los administrativos, todos eran un grupo de gente maravillosa que compartían un propósito muy especial de ayudar al desarrollo futuro de Chile.

    Por otro lado, me gusta innovar incluso en aquellas cosas que yo misma he implementado ya que día a día el entorno cambia y la información que tienes disponible es mayor, lo cual permite mejorar tus propios proyectos que ya has realizado. Las cosas pueden ser de una forma un día, pero si hay que cambiarlo al día siguiente, se hace. Creo que la Escuela me dio también las herramientas fundamentales para tener esa mirada.

    La gracia de la Ingeniería Comercial es que te permite hacer muchas cosas. Amplía el criterio, te da una visión del mundo y de la economía que da herramientas para dedicarse a ser desde dueño de un pequeño negocio bien administrado hasta una gran empresa.

    Los cargos que ha tenido son, principalmente, de gerencias y directivos, ¿cómo fue su experiencia liderando y siendo mujer?

    Nunca sentí discriminación. Ni por ser chica, ni por ser morena, ni por ser mujer. Tengo un carácter fuerte y si veo algo que no me gusta lo digo de inmediato, lo que hace más fácil ciertas situaciones sin caer en la insolencia ni en la prepotencia, pero sí decir las cosas claras.

    En un contexto de profundo cambio en el país, ¿cuál cree que es el mayor problema actual y qué aporte se puede hacer desde su área?

    El principal problema de este país es la educación, desde la etapa más inicial. Los esfuerzos deberían comenzar ahí para poder emparejar la cancha, permitiendo que todos tengan las mismas oportunidades al momento de entrar al mundo laboral: ya sea como profesionales, técnicos, artistas, administrativos y cualquier oficio.

    Cuando uno está en posiciones de liderazgo y de relevancia, siempre se pueden hacer más, uno debe involucrarse y participar de la construcción del país. Mis comienzos en el sector de Educación me marcaron mucho y hasta el día de hoy sigo vinculada a esa área, aportando todos los conocimientos adquiridos en el tiempo y colaborando permanentemente en proyectos concretos en educación y en cultura.

    Para finalizar, ¿cómo recibió la noticia sobre el premio que se le estaba otorgando?

    Creo que hay muchas personas con bastantes más competencias que tal vez se lo merecen más que yo, pero debo reconocer que a mi alrededor hubo personas que vieron en mí el potencial necesario y que me fueron dando oportunidades y responsabilidades desde muy joven, lo cual hoy me tiene aquí, recibiendo con humildad este reconocido y prestigiado galardón, tras un largo camino recorrido.

    Agradezco infinitamente este reconocimiento, el cual también va dirigido justamente a todos esos jefes que confiaron en mí y de colaboradores con los cuales tuve la suerte de compartir los distintos desafíos, porque siempre mi quehacer ha sido un trabajo en equipo. Asimismo, agradezco a mi marido, a mis 4 hijos y a mis padres, que siempre me han apoyado.

    Enero 18, 2021 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    ARTURO TAGLE Y VICTORIA VÁSQUEZ RECIBIRÁN EL PREMIO AL INGENIERO COMERCIAL DEL AÑO 2019 Y 2020

    Por María Jesús Jiménez Grez Enero 18, 2021
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    Ambos ingenieros comerciales UC se han destacado por ejercer importantes cargos directivos en diversas instituciones, caracterizándose por ser profesionales integrales que van más allá de lo técnico, considerando la dimensión ética en sus acciones, y orientados a los valores que promueve la Pontificia Universidad Católica de Chile: desarrollo humano integral, respeto a la dignidad de la persona, búsqueda de la verdad y la excelencia y compromiso con el desarrollo del país y del bien común.

    Arturo Tagle, quien será reconocido con el premio al Ingeniero Comercial UC distinguido 2019, tiene una destacada trayectoria profesional, en la cual se ha desempeñado en instituciones como la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la Asociación de Bancos de Chile y destacando especialmente la gerencia general de Banco de Chile y la presidencia de Banco Estado. Hoy forma parte del directorio de Scotiabank y del Grupo Inmobiliario Pacal, entre otras organizaciones.

    Victoria Vásquez, quien recibirá el premio al Ingeniero Comercial UC distinguido 2020, es una de las ejecutivas más influyentes del país. Ha realizado su carrera profesional en diversas industrias, destacando su trayectoria en sectores como educación, previsión, trabajo, transporte, telecomunicaciones y logística, siempre en industrias muy competitivas y de gran desarrollo. Ha formado parte de importantes directorios y actualmente es directora de Cencosud, CAP, IST, entre otros, además de formar parte del comité ejecutivo de la SOFOFA.

    El premio busca destacar frente a la comunidad la trayectoria realizada a lo largo de sus años como egresados así como las cualidades profesionales y humanas propias de un Ingeniero Comercial UC. Éste es ratificado por el directorio de la Fundación luego de una nominación hecha por la red de Ingeniería Comercial UC. En los últimos años, la iniciativa ha reconocido a personas como el ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara; el profesor del Instituto de Economía y ex superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma; el gerente general de CCU, Patricio Jottar, entre otros destacados profesionales.

    El premio es otorgado desde el año 1992 por la Fundación Facultad de Economía y Administración UC, la cual fue creada en el año 1957 por un grupo de exalumnos de la Facultad, con la misión de apoyar en su labor de enseñanza e investigación a la Facultad, así como también mantener el vínculo entre los egresados y la Facultad. Durante el 2020 se logró convocar a más de 1.800 personas en los diversos eventos y triplicar el programa de becas de manutención para alumnos más vulnerables, entre otros hitos.

    La ceremonia de premiación se realizará de manera virtual el lunes 25 de enero a las 12:00 horas y contará con la participación del Rector Ignacio Sánchez, autoridades de la Facultad, de la Fundación y destacados egresados. Se transmitirá de manera abierta por las redes sociales de la Fundación y Facultad.

    A continuación la invitación al evento para quienes quieran ser parte de la entrega:

    Enero 18, 2021 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA

    Por María Jesús Jiménez Grez Enero 5, 2021
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    Laura Ramaciotti Morales.
    Admisión 2005
    Economista UC, Magíster Economía UC
    MSc Economics U. Tilburg

    La educación financiera en nuestro país está al debe en niñas, niños, adolescentes y adultos (profesionales y no profesionales). De acuerdo al Estudio Experiencias de Estudiantes con el Mundo financiero del Centro de Políticas Públicas UC, se perciben grandes brechas en conocimiento de economía y finanzas de acuerdo al nivel socioeconómico y según género, siendo los hombres quienes mayor porcentaje de respuestas correctas tienen en test financieros. Esta brecha es preocupante, considerando que más del 40% de los hogares del país tienen a una mujer como jefa de hogar, y que es mayor el porcentaje de jefas de hogar mujeres las que viven en pobreza (según datos de la encuesta CASEN 2017).

    Además, el acceso al crédito se ha visto incrementado significativamente en los últimos 10 años, aumentando el acceso a cuentas corrientes de un 18% a un 38% entre 2007-2017, y aumentando de 28% a 36% el acceso a tarjetas de créditos bancarias. Por último, se estima que un 55% de los hogares en Chile tiene deudas de consumo, siendo las deudas más frecuentes las con casas comerciales.

    Las brechas en educación financiera comienzan a edades tempranas: Los principales temas que alejan a las personas de las finanzas y la economía son el miedo a conceptos matemáticos y el hecho que hablar de plata haya sido tratado como tema tabú en sus familias o grupos de amigas y amigos. Esto deviene en una sensación de desconfianza en las instituciones (una sensación de que siempre habrá “letra chica” que no entenderán y que terminará perjudicándoles).

    En el estudio de educación financiera de el Centro de Políticas Públicas UC recoge estos hallazgos. Por ejemplo, conceptos como “banco” generan mayoritariamente confusión e indiferencia en las y los adolescentes.

    En un mundo en el cual los productos financieros se complejizan cada vez más, y en un país donde se vive una crisis del sistema de pensiones, es nuestro deber profesional apoyar a la educación financiera de la población. Un aporte importante que podemos hacer como ingenieros comerciales es sociabilizar y esforzarnos por hacer cercanos a nuestros conocidos términos que a nosotros quizá no nos costó tanto aprender, dado nuestros backgrounds, trabajos y los ramos que hemos tomado durante la carrera. 

    Más aún, es clave poder transmitir la importancia de la educación financiera en la población más joven, que vive ya inserta en el mundo del consumo, y que está en edad idónea para adquirir las herramientas que le significarán una mejora en su calidad de vida. 

    Existen muchas iniciativas privadas y públicas dedicadas a acercar la educación financiera a la población adulta y joven, pero el tema debe fortalecerse y reforzarse en la vida cotidiana. Por eso, es importante que empecemos a sentirnos responsables de compartir humildemente lo que sabemos con las personas que frecuentamos y nos preguntan, y es clave también que asumamos el desafío de motivar a niñas, niños y jóvenes la economía y con las finanzas. 

    Enero 5, 2021 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    EL VALOR DE LA COMUNIDAD COMO UN FACTOR DE CAMBIO

    Por María Jesús Jiménez Grez Noviembre 19, 2020
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    Por Magdalena Lustig F., Ingeniera Comercial generación 2004. Directora Fundación Comunidad Juguete

    Sin lugar a duda que hemos aprendido mucho en el último año. Y muchos hemos hecho un camino tanto en lo personal como en nuestros equipos de trabajos, empresas y cercanos. Mi hermana y yo lo recorrimos juntas. Y en él, decidimos hacer una fundación llamada Comunidad Juguete. ¿En qué consiste? En instalar juguetecas donde los niños puedan sacar juguetes y llevárselos a sus casas. Son como bibliotecas, pero de juguetes. Un modelo ya probado en el mundo donde existen más de 10.000. Sólo en la ciudad de Paris podemos encontrar más de 200. Nosotras lo conocimos por Nueva Zelanda.

    En nuestra fundación nos preocupamos de chilenizar el modelo, desarrollando una web que nos dé soporte, un modelo logístico y de gestión y una alianza con la empresa Paris quien nos provee juguetes que ellos refaccionan de su campaña Juguete x Juguete. Nosotras soñamos con que un día existan juguetecas en cada barrio de nuestro país.

    Es un modelo muy simple pero muy claro. A través de él buscamos proteger la infancia asegurando espacios y momentos de juego, demostrar que la economía circular es posible y enseñar que la comunidad exige responsabilidad, pero a cambio entrega un sin número de beneficios. 

    Si algo nos dejó también la pandemia, es ver cómo países que creen en el valor de la comunidad, con sus derechos y deberes, salieron exitosos de todo esto. Sino, miremos a Nueva Zelanda fiel defensor de la comunidad, donde pudieron hacer a conciencia una cuarentena de 4 semanas y salir airosos.  ¿Es porque son una isla o porque tienen más recursos que Chile? Puede ser, pero también vemos muchos otros que poseen estas características y los resultados fueron muy distintos. 

    En Chile poseemos un concepto muy primario de la comunidad. Nos cuesta entenderla y protegerla y poner sus intereses por sobre los personales cuando la situación lo requiere. En general, nos preocupamos de nuestros pares y amigos ( lo que está muy bien) pero se nos olvida que muchas veces los objetivos pueden cumplirse sólo a través del trabajo común.

    Como fundación sentimos que ese cambio cultural tiene que producirse. Que no vamos a combatir el cambio climático, la crisis sanitaria, ni muchos de los desafíos que enfrentaremos como país, sin entender que somos una comunidad y que debemos trabajar juntos. ¿Y qué mejor momento para enseñarles esto a los chilenos que la primera infancia? ¿Qué más claro que explicarle a un niño que si es capaz de donar y compartir juguetes, de cuidarlos y devolverlos puede a acceder a miles en vez usar sólo los que ya tiene en su casa?

    El camino no ha sido fácil como Fundación, la pandemia ha mermado recursos tanto en municipalidades como en empresas y, aunque el modelo tiene una tremenda aceptación y es de bajo costo, somos nosotras en este minuto, junto a amigos que nos han donado su tiempo y talento, quienes la hemos levantado. 

    Por eso quiero invitar a las empresas a sumarse a este cambio cultural. A que ya sea a través de esta u otras iniciativas, puedan sentirse parte de la construcción de una sociedad mejor. A que crean que los cambios pueden generarse a partir de pequeñas cosas. A apoyar iniciativas que generan un impacto potente tanto para otros como para sus propias empresas. A que conecten con sus consumidores y comunidades.

    No es un proyecto ambicioso en términos de recursos, es un proyecto que busca mantener su simpleza porque finalmente pensamos ¿Debe ser tan difícil compartir? Pero sí tenemos claro que, al mismo tiempo, es un proyecto tan ambicioso que se atreve a soñar con un Chile donde todos formemos parte de una misma comunidad.

    Noviembre 19, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    IGNACIO DETMER: LA HISTORIA DE UN EMPRENDEDOR QUE HOY LIDERA UNA EMPRESA UNICORNIO

    Por María Jesús Jiménez Grez Noviembre 19, 2020
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    El egresado de Ingeniería Comercial fundó, en 2016, junto a 4 socios Frontier Car Group, empresa que recientemente se fusionó con OLX Group, alcanzando una valorización superior a los USD $1.000 millones.

    “Lo que buscamos hacer es cambiar el ecosistema y la manera en que se transaccionan autos usados en el mundo. Para eso estamos uniendo las fuerzas del trabajo online que teníamos nosotros, acercándonos a la transaccionalidad, con la capacidad y el tráfico que tiene OLX en todo el mundo”, explica Ignacio Detmer, Ingeniero Comercial UC, co-fundador de VéndenosTuAuto.com, empresa perteneciente a Frontier Car Group, que hace unos meses se fusionó con OLX Group, entrando a la categoría unicornio (valorización de más de USD $1 millón).

    ¿Qué se siente liderar un proyecto tan grande y exitoso de escala mundial? “Me siento súper orgulloso de lo que logramos con el equipo y la empresa. Ojalá en los próximos 5 años hayan otras 10 que lo hayan logrado porque quiere decir que el emprendimiento y el ecosistema, en Chile, se está poniendo al día”, relata Ignacio, quien solo hace unos años se reunió con Sujay Tyle, Peter Lindholm, Andre Kussmann y Ricardo Donoso con la idea de revolucionar el mercado de los autos usados.

    Así, en 2016 y con un capital de inversión inicial de USD $2 millones crearon Frontier Car Group, startup dedicada a la compra instantánea de autos. «El modelo de instant buying estaba naciendo para propiedades y en autos. Había algunas empresas en Alemania y en India que estaban creciendo firme en esto. Dentro del equipo vimos la posibilidad de crear este modelo en otros mercados y partimos desarrollándolo en México, Chile, Nigeria, Indonesia y Pakistán al mismo tiempo», explica Detmer.

    Sin duda el modelo generó interés de los usuarios y la empresa comenzó a crecer rápidamente. “Trabajando duro y con un apoyo familiar importante hemos logrado ponerle la actitud necesaria y se nos han ido dando las cosas. Antes de comprar el primer auto, dijimos que queríamos convertirnos en el mayor transador de autos de Latinoamérica. Como empresa global siempre dijimos que queríamos ser un unicornio”, reconoce Detmer y explica que para poder lograrlo tenían que crecer entre un 10% y un 20% mensual, durante años.

    Cuatro años más tarde cumplieron lo que se habían propuesto y hoy se han unido a OLX Group, la red de plataformas comerciales de mayor rápido crecimiento en el mundo, con presencia en más de 40 países y cerca de 350 millones de usuarios activos al mes. “Hablando de autos, en India, por ejemplo, OLX recibe 18.000 nuevas publicaciones de autos al día. Esas cifras son extraordinarias y combinando el tráfico que ellos tienen con la capacidad de acercarse a la transacción que tenemos nosotros, creemos que podemos hacer algo muy potente”, explica el egresado de la generación 2004 y actual Chief Operating Officer de OLX Autos Americas.

    El aporte de los conocimientos recibidos en Ingeniería Comercial

    Si bien, no recuerda un ramo en particular de la carrera que le haya servido, Ignacio cree que varios de ellos le permitieron desarrollar un pensamiento más crítico y analítico. “En general los económicos te ayudan mucho a eso y a la evaluación de estrategias futuras. Si hay un cambio en A, qué va a pasar en B y, a su vez, cómo eso impacta en otra cosa”, destaca y agrega que los cursos de recursos humanos, también son un valioso aporte en la formación académica. “En el minuto, quizás, no les veía tanto la importancia y ahora probablemente si tuviera que hacer esos cursos les sacaría mucho más provecho, porque la experiencia de liderar equipos grandes es muy distinta. Ahí uno se da cuenta de la complejidad de liderar la parte del capital humano”.

    ¿Cuándo decidió que quería dedicarse al emprendimiento? Recuerda que cuando entró a estudiar Ingeniería Comercial en la UC sabía que quería armar su propia empresa, siempre quiso emprender. De hecho, cuando estaba estudiando constantemente estuvo buscando formas de hacer negocios.

    Una vez egresado, entró a trabajar a una consultora estratégica y posteriormente a una empresa de químicos. Unos años más tarde, con mayor experiencia laboral y conocimientos, comenzó a emprender por su cuenta y hoy lidera una empresa con base tecnológica.

    Ignacio Detmer cree que los aportes que los ingenieros comerciales pueden hacer a empresas de tecnología son muchos. “Por ejemplo, marketplaces y empresas con un componente online importante, se basan mucho en el trabajo de optimización de los embudos de conversión y las estrategias que haces para lograr eso. El ingeniero comercial tiene la cabeza analítica para mirar ese problema y entender cómo lo resuelve”, señala.

    Noviembre 19, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    ¿QUÉ NO HACER? ERRORES COMUNES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO FINANCIERO-PREVISIONAL

    Por María Jesús Jiménez Grez Noviembre 19, 2020
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    Por Octavio Vergara, Economista y Director de ACTIVA PREVISIÓN.

    Malas decisiones financieras todos hemos tomado alguna vez. No creo que haya nadie que revise su trayectoria y pueda afirmar con seguridad que todas sus decisiones resultaron ser impecables. No sé tampoco si existe quien pueda atribuir cada una de sus malas decisiones al factor “riesgo” y no al hecho de que algunas fueron desde un principio y simplemente “malas decisiones”.  Las tomamos por desinformación, por defecto, por, sobre todo, no tener tiempo de analizarlas en detalle. Y de cara al patrimonio financiero-previsional hay al menos 5 errores comunes:

    1. Mirar el óptimo parcial v/s mirar el óptimo integral:  el error es enfocarse en un solo aspecto del patrimonio, perjudicando otro. Lo sería, por ejemplo, el dejar de trabajar y tomar la decisión de financiarse los primeros años con la indemnización o los activos financieros (ya que éstos no tributan), postergando el uso de los ahorros previsionales y no considerando en la ecuación el hecho de que a mayores ahorros previsionales, mayores impuestos pagará nuestra pensión. 
    2. Tomar decisiones que comprometen la libertad futura: el error tiene que ver con quedarse amarrado a cláusulas o rigidizaciones que nos quitan flexibilidad. Un clásico ejemplo es el de tomar un Retiro Programado, decidiendo incluir en la pensión los ahorros previsionales, y no metiendo en la balanza el hecho de que ello limitará la posibilidad de que más adelante podamos invertir esos ahorros con flexibilidad, por ejemplo, llevándolos a una cuenta de Pershing en el extranjero.
    3. Tener excesiva concentración en un tipo de activo/riesgo: como podría serlo el tener casi todo el patrimonio invertido en bienes raíces de difícil liquidación, o bien, tener gran parte de nuestras inversiones en instrumentos que dan acceso sólo a un cierto tipo de fondos. 
    4. Duplicar los productos contratados: como sería el caso de quedar «sobre cubiertos” contratando un seguro de vida, y no tomando en cuenta, como suele suceder, la póliza que ya nos tiene contratada nuestra empresa, la que nos deja bastante protegidos.
    5. Tener contratados productos innecesarios: clásico ejemplo nuevamente el de los seguros: nuestros primeros años de construcción del patrimonio necesitaremos una buena cobertura (tendremos muchos años de expectativas de vida y pocos ahorros), sin embargo, alrededor de los 50 años ya habremos alcanzado un determinado patrimonio que en muchos casos hará redundante la cobertura.
    Noviembre 19, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    Webinar: “Estructuración de gobiernos corporativos y formación de directores”

    Por María Jesús Jiménez Grez Octubre 23, 2020
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    El día jueves 22 de Octubre retomamos nuestros ciclos webinars con la participación de tomate Consultores, dónde Sergio Guzmán, economista UC, nos ilustró sobre esta temática tan relevante para todo tipo de organizaciones.

    Revive la sesión en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1JmHsr1a_3h8DOGvlZeAY2CY4eKe-oStG/view

    Octubre 23, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    Estructuración de gobiernos corporativos y formación de directores

    Por María Jesús Jiménez Grez Octubre 19, 2020
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    Cómo estructurar un buen directorio si mi empresa, o aun más  mi emprendimiento, no tiene los recursos para contar con terceros independientes y expertos? Qué debo aprender o re aprender para poder contribuir como directora(or) en estos nuevos tiempos?
    Tener directorio y que este funcione correctamente es para el tiempo que vivimos, una necesidad competitiva y de sobrevivencia, que de no hacerlo el costo de oportunidad es alto.

    Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc78ZTZYQJN3vB5U_iuQmKf1qDv5peo_Ux4dEtyF82X5P8UFQ/viewform?usp=sf_link

    Expone Sergio Guzmán: Economista UC, director de empresas y ex gerente general de empresas abiertas en bolsa, ex presidente del Sistema de Empresas Públicas, socio de Horton International Executive Search y socio fundador de tomate® Consultores  

    Octubre 19, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail

    BMP: Board Member Program: tomate Consultores . 25% DESCUENTO MIEMBROS FUNDACIÓN EGRESD@S

    Por María Jesús Jiménez Grez Octubre 13, 2020
    Escrito por María Jesús Jiménez Grez

    tomate Consultores te invita a participar en sus programas de preparación para directores. Más información: www.tomate.me y en el link a continuación:

    092020BoardMemberProgramNº12-1Descargar
    Octubre 13, 2020 0 Comentario
    0 FacebookTwitterPinterestEmail
    Últimas Publicaciones
    Más antiguas

    Mantengámonos en contacto

    Linkedin

    Sobre Nosotros

    Sobre Nosotros

    ¡Bienvenidos!

    Este es nuestro blog y está disponible para todos.

    Buscar contenido en el blog

    Categorías

    • Abril 2020
    • Agosto 2020
    • Ciclo emprendimiento
    • Ciclo Webinar
    • Diciembre 2020
    • Febrero 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Marzo 2020
    • Mayo 2020
    • Newsletter Egresados
    • Octubre 2020
    • Ofertas de trabajo para IC UC
    • Seminarios Facultad + Fundación
    • Septiembre 2020
    • Temas de egresadas/os

    Registrarse

    ¿Olvidó su contraseña?

    Inicie sesión aquí
    • Linkedin

    @2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


    Regresar arriba