Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Autor

María Jesús Jiménez Grez

María Jesús Jiménez Grez

SI LAS PYMES CRECEN, TODOS CRECEMOS

Por María Jesús Jiménez Grez Mayo 17, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Macarena Soler Lujan, Ingeniera Comercial UC Generación 2014, Directora Ejecutiva Fundación Chile^Fondo.

Si hay algo en que todos estamos de acuerdo es que esta pandemia nos ha afectado transversalmente, y mucho más allá del ámbito de la salud.

Hemos escuchado en el último tiempo que esta crisis se llevará miles de empleos, y esto debe preocuparnos, no porque tengamos un peor indicador en la tasa de desempleo, sino porque significa que miles de familias disminuirán su calidad de vida.

Vengo de una familia de emprendedores, y he visto de cerca cómo las pymes son muy valiosas y fundamentales en la creación de puestos de trabajos. Soy una convencida que en los emprendedores hay una gran oportunidad, por esto cuando recibí un llamado en enero para hacerme parte de una nueva fundación llamada Chile^Fondo, no lo dudé ni un momento.

Pero, ¿Qué es Chile^Fondo?, es un lugar de encuentro virtual entre aportantes de capital, redes de mentores y los emprendedores locales. Sabemos que sin capital las grandes ideas no despegan, es por eso que ofrecemos créditos con condiciones blandas, para que todos los emprendedores tengan las mismas oportunidades de crecer. A través de nuestra plataforma (www.chileafondo.cl) todos pueden entrar y prestar dinero directamente a las pymes que prefieran.

A la fecha ya llevamos más de 15 créditos entregados gracias a nuestro modelo de micro crowdlending el cual es claro y exitoso en otros países: tras una evaluación y un filtro riguroso, las pymes se suben a la plataforma con lo cual comienza la campaña de
financiamiento colaborativo, donde todos podemos ser parte prestando desde $10 mil pesos. Mes a mes, los emprendedores van devolviendo el crédito. Una vez devuelto la totalidad del préstamo, los aportantes pueden optar por volver a prestar su dinero a otra pyme, generando un impacto multiplicador con tan solo un aporte.

El apoyo de Chile^Fondo a los emprendedores va más allá de lo financiero (que no deja de ser importante, considerando que las pymes representan 96,8% de las empresas chilenas y la gran mayoría no cuenta con acceso a capital), es acompañar a los emprendedores para que puedan crecer, desarrollar al máximo sus talentos y aportar al país desde sus empresas. Detrás de cada emprendedor hay una familia que sale adelante. El apoyo de Chile^Fondo los empodera, les da acceso al mundo financiero y les permite crecer, tanto en lo personal como profesional.

Hoy día tenemos la oportunidad de ser parte de la solución, todos podemos aportar. Desarrollemos un país para los emprendedores, porque si las pymes crecen todos crecemos. Tenemos muchas formas de aportar en este desafío: apoyando al momento de comprar, entregando consejos y compartiendo nuestros conocimientos (indudablemente como ingenieros comerciales tenemos mucho que entregar en este ámbito).

Los invito a aportar de una forma muy concreta: prestando desde $10 mil pesos a un emprendedor para que pueda salir adelante con su negocio, porque tu pequeño aporte puede impactar una vida y una familia. También quiero invitar a las empresas a sumarse, a que se comprometan con sus emprendedores locales y los apoyen entregándoles herramientas más que donaciones, ya que así lograremos realmente generar un verdadero
cambio.

Mayo 17, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

COLUMNA EGRESADO: DIEGO SEGOVIA

Por María Jesús Jiménez Grez Mayo 17, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Diego Segovia G., Ingeniero Comercial Generación 2005 y profesor de Matemáticas. Actualmente trabaja como Gerente de Fundación Puente.

Durante sus 25 años, Fundación Puente ha acompañado a cerca de 500 estudiantes en condición de vulnerabilidad social durante su proceso en la educación superior. Si bien en los últimos años se han implementado políticas públicas que han abierto el acceso y permanencia de este grupo (con el ranking de notas y la gratuidad, por ejemplo), aún existen estudiantes que precisan de un apoyo más personalizado; es a ellos a quienes necesitamos llegar.

Durante el 2020, el 90% de los becados de la Fundación declararon estar afectados emocionalmente: estrés, angustia, ansiedad y alteración del sueño. Además, casi la mitad declaró una baja de su ingreso familiar, cuatro de cada cinco poseen un familiar con alguna enfermedad mental o física  y que cerca del 90% de ellos será el primer profesional de su familia. Ingredientes que componen, seguramente, la carrera más difícil del mundo.

Pese a todo, no estuvieron solos. Desde Fundación Puente fueron acompañados mediante su Programa Integral de Becas, el cual realizó 500 entrevistas personales, 873 apoyos materiales complementarios, 85 asesorías especializadas por profesionales voluntarios, 17 tutorías académicas y 27 talleres de formación. Esto, sumado a que se les entregó una beca de manutención de $40.000 mensuales que, seguramente, en algo desestresó su presupuesto familiar.

Estas acciones aportaron para que el 97% de los becados acompañados por Puente siguieran durante el presente año con su sueño de ser profesionales.

Todo este tremendo esfuerzo y apoyo sólo es posible si se construye un trabajo interdisciplinario de un equipo ejecutivo comprometido con su misión. Para mí, ése es el secreto de Fundación Puente, donde los becados y el proyecto están por sobre las dificultades que ha ido presentando este contexto tan desafiante de pandemia y cuarentena.

En este equipo, el rol que juego como ingeniero comercial es clave: posicionar estratégicamente la causa y rol de Fundación Puente, salir a levantar recursos, diseñar e implementar presupuestos y un modelo de intervención que sea sustentable con nuestra misión para, así, poder llegar cada año a más y más becados. Es lo que me motiva trabajar día a día.

Creo que mi paso por la Facultad me entregó un buen enfoque analítico, estratégico y una mirada más humana a los datos y quehacer de la Fundación, el tener siempre en cuenta que no acompañamos a ruts, sino a estudiantes con nombre, apellido, sueños y problemáticas. Fortalecer una mentalidad de mejora continua y toma de decisiones basadas en evidencia, de seguro nos llevará a crecer y tender más puentes que derriben la pobreza.

Los invito a seguir a Fundación Puente en redes sociales para saber más de nuestro programa e involucrarse en nuestras campañas, eventos o tutorías académicas. Un amigo me comentó una vez: nadie puede ser indiferente a la hora de ayudar o ser ayudado; los invito a elegir y hacerse cargo de su causa.

Facebook Fundación Puente

Twitter @FundacionPuente

Instagram @puentefundacion

Mayo 17, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Betterplan: La Fintech de inversión con foco en las personas

Por María Jesús Jiménez Grez Abril 23, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Chile contaba con numerosos emprendimientos que ofrecían maneras novedosas de invertir en departamentos, fondos mutuos, deuda privada y factoring, pero todos ellos estaban centrados en el producto y no en las personas. Esa fue la conclusión a la que llegaron José Tomás Valente y Matías Sahli, mientras el 2018, ambos realizaban estudios de posgrado en Estados Unidos y coincidieron en el curso de emprendimiento dictado por el MIT: New enterprises.

El destino nuevamente reencontraba a estos amigos de infancia y compañeros de colegio, pero esta vez el contexto era distinto y también los desafíos que tenían por delante: Crear un emprendimiento financiero que generara impacto.

Esta fue la génesis de Betterplan, Fintech que ayuda a ahorrar, invertir y planificar la vida financiera de las personas, mediante asesores financieros certificados por la CAMV (Comité de Acreditación de Conocimientos en el Mercado de Valores) y acceso a inversiones de bajo costo.

“Nuestra Fintech combina lo mejor de los dos mundos (tradicional y tecnológico) es decir, la experiencia de usuario y tecnología de los robo-advisors; con el toque humano de los asesores financieros tradicionales. Nuestra plataforma y asesoría pone al cliente en el centro, por sobre el producto: Nos gusta conocer su contexto, historia, objetivo y cómo sus inversiones actuales conversan entre ellas. Nos tomamos el tiempo para indagar en esos detalles y, sólo después de eso, recomendamos un plan financiero o estrategia de inversión”, explica José Tomás Valente, CEO de Betterplan.

¿Cómo funciona?

Para explicar cómo opera la plataforma, José Tomás usa la siguiente analogía: “Nos gusta hacer el paralelo entre Betterplan y un nutriólogo. Uno tiene claro que tiene que comer y vivir de manera sana, pero el nutriólogo te ayuda a entender, planificar, resolver dudas y ser consistente en el tiempo. De la misma manera, nuestros clientes saben que tienen que preocuparse de sus finanzas, pero gracias a nosotros, les resulta más fácil planificar su futuro financiero y seguirlo”.

En cuanto a los aspectos técnicos, Valente señala que fue necesario desarrollar una plataforma que automatizara todas las tareas rutinarias que realizan los asesores financieros, así entregarían el servicio de asesoría financiera -que típicamente reciben las personas de alto patrimonio- a un mayor número de personas. “De esta forma, su foco estaría, exclusivamente, en las recomendaciones y servicio personalizado. Como decimos siempre: Al asesor lo que es del asesor y a la tecnología lo que es automatizable”, puntualiza.

 
Para ello tuvieron que excluir ciertas características del asesor tradicional, como recibir al cliente en una sala de reuniones física, ya que todas las reuniones que realizan son por video llamada. Esto último no ha perjudicado el objetivo del negocio: “Entregar un acompañamiento y asesoría de calidad a nuestros clientes en su vida financiera”.

Rápido despegue

Betterplan fue lanzada a mediados de octubre del 2020 y ya cuentan con 150 clientes y US$4 millones invertidos a través de la plataforma. “Estamos muy contentos con el crecimiento y la recepción de la gente, pero, sobre todo, estamos contentos porque vemos cómo día a día ayudamos a nuestros clientes a tomar mejores decisiones sobre sus inversiones”, indica Valente.

Para respaldar el trabajo de esta Fintech, hace poco entró a la sociedad un Family Office con experiencia ligada al mundo financiero, lo que les ayudará con el posicionamiento de la marca y crecimiento en Chile.

Dentro de sus proyecciones a corto plazo, la compañía espera cerrar una segunda ronda de levantamiento de capital, durante el segundo semestre y llegar a administrar entre US$ 15 y US$ 20 millones.

El objetivo fijado por Betterplan es ambicioso: Revolucionar la industria de la asesoría financiera. “Existen buenos asesores financieros en Chile, pero todos ellos están concentrados en atender a las personas de muy alto patrimonio. Nosotros queremos ampliar el acceso de la asesoría financiera de calidad, que más personas estén tranquilas al contar con un asesor experto que las ayude a navegar por el mundo financiero. En los próximos meses seguiremos ampliando las alternativas de inversión y los temas a cubrir en las asesorías. Decidimos crear la empresa financiera más humana de Chile, así es que nuestro norte es asesorar a nuestros clientes en todas sus necesidades financieras”.

Abril 23, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

COLUMNA EGRESADOS: BEGOÑA BILBAO

Por María Jesús Jiménez Grez Abril 23, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Begoña Bilbao, ingeniera comercial UC generación 2014.

A mediados de septiembre de 2019 —mi último semestre estudiando Ingeniería Comercial— Julio Gálvez me llamó a su oficina para ofrecerme ser profesora de Contabilidad el primer semestre de 2020. A pesar del honor que significaba, en un principio tuve dudas: iba a tener que buscar un primer trabajo en el que me aceptaran hacer clases, que fuera compatible y no morir en el intento. Muchos familiares me recomendaron esperar para ser profesora, “dominar la pega y después hacer clases”, pero no quise. No supe ponerle palabras en su minuto, pero pensé algo como “no pretendo entrar a un trabajo en que no pueda hacer algo que me gusta tanto y que es realmente un aporte directo a muchos estudiantes”.

Llegó el 2020 con más sorpresas de lo que esperaba. Sí, la pandemia. Me encontré con estudiantes que no conocían a sus compañeros, tenían problemas para conectarse a clases, no tenían redes de apoyo para enfrentar lo que creíamos que iba a ser sólo un semestre online. Por otro lado, estaba yo: recién egresada, sin experiencia formal y haciendo clases online. Esto se veía muy distinto a ser ayudante de un ramo que ya conocía la pega y dominaba por completo lo que tenía que hacer.

Dominaba los contenidos del ramo, pero no tenía idea de cómo enfrentar este desafío. Sin saber qué hacer, partí con hablar con los estudiantes, compartir con ellos que todos nos estamos enfrentando a un nuevo paradigma, una nueva realidad. En base a eso, me quedó claro que quería replantear la imagen del profesor que toma las decisiones porque “sabe lo que es mejor para ellos” porque realmente yo no tenía idea.

Puse la comunicación como pilar: les preguntaba qué opinaban, qué medida les parecía la más razonable. Esto de ninguna manera significaba que ellos tomaran las decisiones, sino que yo tomaba las decisiones, pero informada y entendiendo las implicancias de estas, y una vez tomada la decisión les explicaba el por qué. Me di cuenta de lo agradecidos que estaban los estudiantes de que los escuchara, aún cuando a veces yo terminara haciendo lo contrario a lo que ellos querían. Durante el semestre se armó un ambiente de confianza y respeto que en mi opinión sirvió para lograr el objetivo original: que aprendieran contabilidad.

Creo que esta experiencia aplica a muchas esferas de la vida: “no siempre soy el/la que las sabe todas”, aún cuando yo cuente una buena formación y mucha experiencia. No siempre necesitamos una pandemia para que nos llegue la cuota de humildad: replantearnos qué hacemos y cómo lo hacemos debe ser una práctica que es aplicable en cualquier trabajo, no sólo como profesor.

Al final del día, yo como profesora no voy a lograr que mis estudiantes sean honestos, pero quiero pensar que mi honestidad con ellos tiene un efecto neutro o positivo. Yo no soy su profesora de liderazgo o de ética, pero mi actuar, junto con el de otros profesores y sus jefes en el futuro, sientan un precedente de “cómo se deben hacer las cosas”.

Hay muchas otras moralejas que he aprendido haciendo clases. Puede ser medio cliché, pero realmente uno aprende más de lo que enseña. En agosto del año pasado entré a un trabajo exigente, pero que me gusta mucho y me permite hacer clases, e inevitablemente me cuestioné si seguir haciendo clases: es harta la carga entre ambos trabajos, sobre todo si uno quiere dar el 100% en ambos. Sin embargo, lo que gano haciendo clases no lo tengo en otra parte: sentir mi aporte enseñando contenido de contabilidad que es crucial para cualquier ingeniero comercial, el sentirse útil para aportar al ramo y la Universidad, y todo el aprendizaje que yo también me llevo.

Abril 23, 2021 1 Comentario
1 FacebookTwitterPinterestEmail

COLUMNA EGRESADOS: MARÍA DOLORES LASEN

Por María Jesús Jiménez Grez Abril 23, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por María Dolores Lasen Martorell, ingeniera comercial UC generación 1984.

Actualmente, en Chile, el 80% de la generación de empleo, con una participación del 17% del PIB, se debe a las PYMES. Sin embargo, los emprendedores y las PYMES – que alguna vez fueron emprendedores – deben y han debido enfrentar una serie de obstáculos para salir al mercado.   

No obstante los obstáculos, según reportes especializados, Chile se encuentra entre los países de avanzada con mayor actividad emprendedora en etapas iniciales, en lo que ha tenido gran incidencia la actividad de las mujeres, a diferencia de lo que todavía ocurre en materia de acceso de mujeres a directorios y cargos gerenciales.

Así, por ejemplo, 4 de cada 10 microemprendedores en Chile son mujeres, y la mayoría sin tener educación universitaria e impulsando sus negocios con recursos propios, según la Sexta Encuesta de Microemprendimiento del Ministerio de Economía. Un 69% de ellas registran educación media o menos, y 1 de cada 3 emprendió por necesidad.

En esta materia el apoyo de los mentores – consejeros o guías que, a través de su experiencia y conocimientos, ayudan a otras personas a llevar a cabo sus objetivos -, según publicaciones, ha demostrado ser una de las herramientas más importantes del emprendimiento, porque son tanto un aporte profesional como un apoyo emocional, ya que el emprendimiento suele ser una actividad bastante solitaria. Datos del Ejecutivo demuestran que el 70% de aquellos que cuentan con un mentor, sobreviven el doble de tiempo versus aquellos que no lo tienen, por lo que el Gobierno destina diversos fondos para apoyar a las redes de mentores y así potenciar el emprendimiento.

En ello ocupa un lugar destacado Mujeres Empresarias, organización que, entre sus objetivos, busca, a través de directorios y mentorías, asesorar emprendimientos innovadores, científicos y/o tecnológicos liderados por mujeres, con la misión de agregar valor al desarrollo de sus negocios y potenciarlos para que sean exitosos en el mercado global.

A través de mi experiencia como directora y/o mentora en Mujeres Empresarias, he podido constatar que una de las principales falencias de los emprendedores – y de la ciudadanía, en general -, es su desconocimiento en el área financiera, quienes necesitan ser especialmente acompañados en ello.     

Tratándose de mujeres vulnerables, una institución que merece especial mención es la Fundación Soymás, organización en la que colaboro para empoderar y mejorar la calidad de vida de jóvenes embarazadas y madres adolescentes, permitiéndoles terminar la educación escolar y formarlas en un oficio y su posterior empleabilidad. 

Por último, y no por ello menos importante, debo destacar las mentorías profesionales de Mujeres en Finanzas Chile, institución que promueve la participación de las mujeres en el mundo financiero con el objetivo de que alcancen posiciones de liderazgo, tomando un rol más activo en la economía y el mercado. 

Como corolario, se puede decir que, si bien se ha avanzado en algunos ámbitos, todavía queda mucho por delante para aumentar la participación de la mujer, especialmente en el ámbito privado, para lo cual, además de cambios culturales que comienzan con la temprana educación escolar – la que siempre he considerado que debe ser mixta -, se requiere pasar de las buenas intenciones a la efectiva implementación del discurso inclusivo, ya que de lo contrario no será más que retórica.    

María Dolores Lasen Martorell

Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Dirección Financiera de la Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Finanzas UAI y diversos cursos de formación continua, tales como Valorización de Empresas UAI, Fusiones y Adquisiciones UAI, Control de Gestión UAI, Monedas Digitales UAI, Activos Alternativos UAI, Gobiernos Corporativos UAI, BOW I (Board of Women de Mujeres Empresarias), BOW II (Board of Women de Mujeres Empresarias).

Experiencia como Gerente de Administración y Finanzas en empresas de distintas industrias, Directora y Asesora de Empresas Familiares en Gestión y Dirección Financiera, Directora Asociada en Altadirección Capital, Directora y Mentora de Emprendimientos en Mujeres Empresarias, Mentora y Líder de la Mesa Financiera, Económica y Tributaria de REDMAD (Red de Mujeres en Alta Dirección), Gerente Finanzas de Comercializadora Fundación Soymás (voluntariado), Mentora de emprendimientos a través de la alianza Sence-REDMAD y G100-Fundación Soymás, y Mentora en Mujeres en Finanzas Chile (MEF).

Abril 23, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Senior Research Associate (SRA) JPAL

Por María Jesús Jiménez Grez Abril 23, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

J-PAL office for Latin America and the Caribbean (LAC) is seeking to hire a Senior Research Associate (SRA) to work on a research project related to school choice in Chile. The position requires working directly with professors Claudia Allende (Stanford University), Adam Kapor (Princeton University), and Christopher Neilson (Princeton University).

The SRA will work closely with academic researchers, staff at J-PAL LAC and a tech-organization to develop digital tools and implement a research project in collaboration with the Ministry of Education of Chile. The research project aims to develop an information intervention to study how families in Chile search for schools in a centralized school admission system. Especially, the SRA will play an important role in the design and deployment of a search tool powered by an AI school recommendation algorithm.

This project is informed by previous rigorous studies run by J-PAL affiliates in the region and is part of a longstanding partnership with the Ministry of Education to promote evidence-informed policymaking. The strong technology-based and personalized components of the project will allow the research team to gather real-time data on parents search behavior.

The SRA will be in charge of a variety of tasks including, but not limited to: coordinating the collaboration with multiple divisions within the Ministry of Education and Consiliumbots, ensuring the interventions are implemented according to plans and following research design, participating in the design and deployment of the digital tool, leading the monitoring and evaluation activities, ensuring that any new component of the interventions is developed correctly and in due times, as well as coordinating administrative data transfers and , most importantly, the data analysis.

Responsibilities include (but are not limited to):

Strong Project Participation and Oversight:

Manage the implementation of the project in coordination with Principal Investigators.
Propose and, as appropriate, implement innovations in the different stages of the projects in coordination with Principal Investigators.
Maintain and grow effective relationships with partner organizations.
Oversee and lead the implementation of the interventions and their technology-based components with the Ministry of Education, including the implementation of the evaluation, according to the research design.
Supervise data collection and monitoring activities and ensure the good quality of the data.
Lead data cleaning and preliminary data analysis.
Ensuring that the projects comply with IRB and JPAL data collection and security protocols.
Reporting and Communication:

Facilitate, strengthen and maintain effective and efficient communication as the primary contact point with Principal Investigators.
Provide periodic updates on project activities to PIs and J-PAL LAC staff in Chile.
Participate in the planning and design of any outreach activities.
Ensure that project activities are on schedule and prepare project update reports according to agreements with partners.
Any other work assigned by Principal Investigators.
Desired Qualifications:

Bachelor’s degree in economics, public policy, public administration, statistics or related technical fields including training in microeconomics, econometrics, statistics, and advanced mathematics.
Master’s degree in related fields to economics, public policy, statistics or related is a plus.
The ideal candidate has prior research and project coordination experience and keen attention to detail, as well as a willingness to learn and enthusiasm for economics and policy-relevant research.
Prior experience working with data sets and programming in Stata, R, or other statistical programs. Knowledge in other software like Qualtrics, SurveyCTO is a plus.
Prior experience in developing technological products is a plus.
Familiarity randomized controlled trials and impact evaluation methodologies preferred.
Excellent management, organizational and troubleshooting skills.
Flexible and self-motivated with an ability to multitask.
Strong written and verbal communication skills.
Comfortable speaking English and Spanish.
This position is ideal for candidates looking to develop their empirical research skills in preparation for applying to PhD programs in economics or related fields, but may also be a good fit for students undecided between applying to a PhD or other types of graduate programs such as masters in data science, public policy (with a quantitative focus) or business administration (MBA) with a focus on data science.
Preferred:

The project will be implemented in Chile and, thus, knowledge about the education sector in Chile is a plus.

This position is not eligible for any type of visa sponsorship (this is a consultant position). Remote work is an option.

How to Apply
Send an email to gaf_jpal@facea.uc.cl, and evargas@povertyactionlab.org, following these instructions exactly:

In the subject line: Include “Senior RA School Search Chile”, plus your full name: first (given) name followed by last (family) name.

Attachments: Please attach in a single PDF:

one-page cover letter clearly stating your qualifications for the various responsibilities and reasons for your interest in J-PAL;
your curriculum vitae (resume).
In the email body: Copy exactly the following line: Senior Research Associate for Claudia Allende and Christopher Neilson, Chile.

Please do not include any text besides the position line(s) in the body of the e-mail. Adding extra text will interfere with the processing of your application.

Given the volume of applications received, only short-listed candidates will be contacted for an interview.

Abril 23, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

LA TRANSFORMACIÓN DE CHILE SERÁ DIGITAL

Por María Jesús Jiménez Grez Abril 16, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Pamela Gidi Masías, Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile.
Ingeniero Comercial UC generación 1988.

En 2018 y luego de 25 años de aprendizajes trabajando en el mundo privado en distintos continentes, si bien sabía  que aún tenía muchos desafíos por delante, no fue hasta que sufrí un grave infarto cerebral y me tomé un tiempo para conectarme con mi propósito de dejar huella en  mi querido país, que decidí volcar toda mi experiencia en Chile, para así contribuir a que este sea un lugar más equitativo en temas de conectividad y digitalización, mejor dotado de infraestructura para todos, con políticas públicas que aprovechen las oportunidades que trae la economía 4.0 y avanzar con pasos firmes hacia un desarrollo integral.

Por esa razón, tenía claridad en cuáles serían los objetivos meta cuando asumí en SUBTEL. Hoy, en conjunto con mis equipos de trabajo y el liderazgo de la Ministra Hutt, hemos logrado que 9 de nuestros 15 proyectos de la Matriz Digital  que son para cierre de brecha digital,  tengan subsidios históricos para las telecomunicaciones, representando el 74% de aporte del Estado para emparejar la cancha digital del país.

Hemos sido ambiciosos. Nos propusimos llevar a cabo proyectos que permitieran doblar los kilómetros de fibra óptica disponibles a nivel nacional, duplicando así nuestra capacidad de  transferir grandes volúmenes de datos hacia otros países. Empujamos iniciativas transformacionales, como el cable submarino que nos conectará con Asia y un proyecto que dotará con fibra óptica 12 nuevos pasos fronterizos.

Todo esto, no sólo para convertir a Chile en un Hub Digital de la Región, que permitiera atraer inversiones como los varios anuncios de datacenters que hemos visto en el último tiempo, sino que para beneficiar a las personas, los sectores productivos y la academia.

Pero para completar esta misión, es necesario desplegar 5G. Es así como luego de múltiples desafíos, desde legales hasta estructurales, y después de 7 años sin ningún concurso de espectro, nos embarcamos en una gran misión: realizar 4 concursos simultáneos e independientes. Convirtiendo a Chile en el primer país de Latinoamérica en licitar la nueva red, lo que generó gran interés  de las empresas y logró recaudar USD 453 millones para el Fisco.

¿Las claves? Neutralidad tecnológica, fortaleza institucional y regulatoria, libre competencia y mercado abierto a la innovación. Todos estos pilares, han sido las claves para inyectar la confianza de inversionistas y empresas multinacionales para llevar a cabo un exitoso Concurso Público.

5G no es solo mayor velocidad y menor latencia. También significa mayor recaudación para el Estado, mayor inversión por parte de las empresas la que no solo se limitará a la cifra recaudada por los concursos realizados, sino que se ampliará en miles de millones en los años siguientes con la construcción de la infraestructura digital necesaria para implementar la red.

En un contexto marcado por la pandemia, con un escenario de estrechez económica y caída en la inversión en toda la región, el sector de telecomunicaciones chileno está en condiciones de ser uno de los pilares de la recuperación económica nacional. Más de USD 3.000 millones en inversiones necesarias para el despliegue, la creación de más de 60 mil nuevos puestos de trabajo, sumado a una serie de desarrollos de nuevas industrias, serán parte fundamental de la recuperación económica de Chile en los próximos años. Además, diversos reportes indican que el 5G generará un impacto económico de 1% del PIB para el año 2035, siempre y cuando trabajemos colaborativamente en I+D para generar creación de valor. Por eso lanzamos el primer observatorio 5G en Latinoamérica con apoyo del BID, donde ya hay más de 22 universidades y centros de innovación, haciendo pilotos industriales aplicados junto a empresas productivas, telecos y proveedores de infraestructura, para así crear un ecosistema virtuoso de creación de valor y transferencia de conocimiento que beneficie profundamente a Chile y la calidad de vida de sus habitantes.

Pero también suma fuertemente desarrollo a nivel social. Las empresas tienen la obligación de dar cobertura al 90% del territorio poblacional en un plazo máximo de 2 años, con equidad territorial, conectando por primera vez 366 localidades con Internet móvil de alta velocidad. 

Un impulso esperanzador para la recuperación económica nacional, apalancando la transformación digital desde la infraestructura y los servicios avanzados.  Será el escenario de la economía digital y la transformación tecnológica productiva para Chile, donde jugaremos nuestras cartas los próximos 20 años de crecimiento económico.

Para ello, es necesario que la transformación digital sea inclusiva y requiere de políticas públicas y alianzas con el mundo privado en el marco de estrategias nacionales de desarrollo. El primer paso lo dimos con una estrategia donde decidimos que Chile fuera pionero en Latinoamérica en el despliegue del ecosistema 5G. El siguiente paso, depende de todos, por ello, invito a todo el ecosistema a aprovechar esa ventaja tecnológica como una ventana de desarrollo humano y de reactivación económica post pandemia.

Abril 16, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

ALEJANDRA LOYOLA SCHMIDT TOMA EL LIDERAZGO DE LA FUNDACIÓN DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN UC

Por María Jesús Jiménez Grez Abril 16, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

El Directorio de Fundación de Egresados de la Facultad de Economía y Administración de la PUC      oficializó la elección de Alejandra Loyola Schmidt como nueva presidente del directorio de la organización, a partir de Marzo 2021, y despidió y agradeció a Alejandro Alzérreca Luna quien ocupó dicha posición los últimos 8 años.

“Con alegría y responsabilidad asumo la presidencia de la Fundación de Egresados, para continuar trabajando por el desarrollo y crecimiento de nuestra valiosa red la cuál estoy convencida que continuará generando impactos positivos en nuestro país. Este es un vínculo que debemos mantener y afiatar con la realidad que hoy nos toca enfrentar, conectándonos con las preocupaciones del país y de la sociedad”, dice Alejandra. 

Alejandra Loyola es Ingeniero Comercial y MBA de la PUC. Comenzó su carrera profesional en empresas multinacionales de consumo masivo y luego ejerció en la industria financiera. Posteriormente, y en busca de dar un giro a su carrera, ingresó al MBA UC y fue parte de la primera generación que participó del convenio con la Universidad de Tsinghua en China. Paralelamente a sus estudios de postgrado, comenzó su trayectoria en consultoría en alta dirección. Hoy es Socia de TheHouse Advisory, consultora de estrategia y organización, que asesora a grandes empresas locales y multinacionales. Su empresa trabaja para mejorar la gestión de empresas y tiene el claro propósito de aportar      a la sociedad por medio de asesorías a ONGs y la formación de talentos jóvenes, muchos de ellos exalumnos(as) de nuestra Facultad y de la UC. 

Adicionalmente, Alejandra es Directora de Mapfre Seguros, rol que ejerce junto con nuestro Decano José Miguel Sánchez. 

“Involucrándose desde adentro”

Los que han tenido el privilegio de conocer a Alejandra, puedan dar cuenta de su entrega y compromiso por hacer que las cosas ocurran. Es fiel reflejo de este compromiso, su participación en las actividades de la Facultad en un comienzo como alumna y hace 3 años a través de la Fundación de Egresados. Con respecto a esta motivación, Alejandra nos comenta: 

“Estamos conscientes de que en los orígenes de la Fundación, esta tuvo un rol clave en el desarrollo de la Facultad, sus estudiantes, su infraestructura y fue un gran aporte al desarrollo del país. Los egresados queremos volver a retomar ese rol. Hoy, nos encontramos en pleno proceso de transformación de la Fundación, al cual invitamos a todos a ser parte ya que queremos lograr una red de egresados mucho más vinculada entre sí y con su Facultad, una relación mucho más estrecha con lo que se está enseñando a los futuros Ingenieros Comerciales. Además, seguir visibilizando el aporte que los Ingenieros Comerciales UC hacemos al país en los distintos ámbitos de la gestión empresarial, en el servicio público, social, académico, entre muchos otros.”

Terminar de construir para consolidar y hacer crecer nuestra red e influencia 

El proceso de transformación de la Fundación comenzó en la anterior gestión, dónde se consolidó el acuerdo de la cesión del Edificio Fundación de la Facultad a la Universidad Católica con el fin de asegurar la infraestructura necesaria para la formación de los ingenieros comerciales del futuro como lo es el Nuevo Edificio. Además se acordaron otras obras de remodelación. y un esquema de financiamiento y funcionamiento con la Universidad que le da sustentabilidad a la Fundación. En ese contexto se comenzó la reinvención de la Fundación con una nueva estrategia momento en que Alejandra fue invitada por el anterior Directorio a participar      desde el año 2018, aportando una visión estratégica, moderna y su clásico sello de “hacer que las cosas ocurran”. 

“Nos hemos tomado el tiempo para escuchar a nuestra red de egresados, repensar las bases de nuestra estrategia, y desde ahí, estamos construyendo el futuro. Hemos cambiado nuestra estructura organizacional para volverla más ágil y poder potenciar la coordinación con la Facultad, hemos incorporado habilidades clave de gestión de la mano de la llegada de nuestra nueva Vicepresidente ejecutiva M. Jesús Jiménez, quien desde el año 2020 asume el desafío en plena pandemia. Hoy es tiempo de terminar esta construcción con el apoyo de esta red, para que juntos logremos consolidar y potenciar los talentos al servicio de nuestra sociedad. Las puertas están abiertas, explica Alejandra.

Ella agrega que el desafío de la Fundación complementa al desafío que tenemos como profesionales en un momento crucial de cambios a nivel global y especialmente en Chile: “Es momento de que cada uno ponga sus capacidades y la pasión que lo enciende por dentro a disposición y asumir la responsabilidad de la posición de liderazgo que podamos tener en nuestras actividades.  Algunos, tendrán que atreverse y reinventarse, con su espíritu emprendedor y creatividad y otros deberán influenciar la toma de decisiones y generar los cambios que requerimos como país desde los distintos ámbitos de gestión. Puede ser un buen momento para volver a lo simple, para ser generosos, humildes y más empáticos. De seguro el camino post pandemia traerá consigo una transformación social y económica de la cual los Ingenieros Comerciales UC debemos ser protagonistas”. 

Abril 16, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Oferta laboral : Subgerente Planificación Estratégica

Por María Jesús Jiménez Grez Marzo 17, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Consultora HHPerfil Dinámico para importante compañía del rubro bancario 

Busca Ingeniero Civil Industrial o Comercial con experiencia en empresas en área de desarrollo estratégico y /o en consultoría de planificación estratégica en empresas multinacionales. 10 años de experiencia laboral.

La misión del cargo es diseñar, implementar y controlar la planificación estratégica de iniciativas y proyectos , a través de su evaluación y el análisis de diagnósticos organizacionales y del entorno, con el fin de alcanzar los objetivos definidos por la compañía a corto, mediano y largo plazo.

Objetivos
Realizar la evaluación de proyectos, manteniendo una constante revisión de las prioridades y reevaluando las mismas de acuerdo a los cambios internos de la organización, regulaciones del mercado.
Participar en la definición de plazos y presupuesto de los diferentes proyectos.
Diseñar el modelo tarifario de la empresa considerando los mandatos del Ministerio de Hacienda, Tribunal de Libre Competencia y otros actores relevantes.
Asegurar la correcta y oportuna comunicación de sus decisiones, a las gerencias impactadas, sobre los cambios en la planificación de proyectos.
Participar en la definición de indicadores de gestión y los parámetros de cumplimiento
Controlar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Negocio evaluando los resultados de la gestión.

Enviar a masancristobal@perfildinamico.cl Vigencia publicación 31 de marzo 2021 

Marzo 17, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Jefe de Presupuesto y Costos

Por María Jesús Jiménez Grez Marzo 17, 2021
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Consultora HH Perfil Dinámico tiene proceso de búsqueda de cargo Jefe de presupuesto y costos ,para importante empresa de la industria financiera 

La misión del cargo es la administración financiera del presupuesto de la compañía, liderando la elaboración anual y generando el seguimiento mensual junto a la confección de paneles ejecutivos.
Responsable de proyecciones de estados financieros, Flujo de caja y CAPEX para la toma de decisiones de la Gerencia.
A cargo del seguimiento de presupuestos y de explicación de variaciones respecto a Presupuesto para la presentación en Directorios.
Confección de indicadores financieros claves para el seguimiento del negocio y seguimiento de casos de negocios asociados a nuevas iniciativas de la compañía.
Principales Funciones:
– Elaborar anualmente el presupuesto de la compañía.
– Controlar mensualmente los gastos e ingresos y explicar variaciones respecto a presupuesto.
– Mantener costeados los servicios y productos de la compañía .
– Responder a solicitudes del regulador.
– Presentar mensualmente el presupuesto al Gerente División Finanzas
Conocimientos
1. Ingeniero comercial o Civil Industrial con formación financiera. Conocimientos profundos en excel y deseable conocimiento en módulos de controlling SAP.
2. Desde 5 a 8 años de experiencia en áreas de presupuesto y experiencia manejando equipos de trabajo. Al menos 3 años de experiencia en cargo de jefatura. 

Interesadas/os enviar CV a masancristobal@perfildinamico.cl Vigencia publicación 31 de marzo 2021 

Marzo 17, 2021 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Últimas Publicaciones
Más antiguas

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Archivos

  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba