Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro

Abril 2020

MENSAJE DEL DECANO JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ A NUESTROS EGRESADOS

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Queridos egresados,

Me dirijo a ustedes con mucha preocupación, pero a la vez con esperanza de que, una vez más, saldremos adelante como país y como sociedad. Desde octubre estamos pasando por tiempos especialmente difíciles, y esta pandemia vino a acelerar la crisis que estábamos viviendo. Sin embargo, tenemos la oportunidad de volver a mostrarnos como los Ingenieros Comerciales UC que somos, con una fuerte vocación pública y preocupación por los demás.

En el último tiempo se ha hablado mucho de la importancia del autocuidado. Todo ha estado centrado en el yo como la principal forma de salir adelante. Este es el momento para no sólo preocuparnos de nuestro bienestar, si no para priorizar el bien común y velar por las necesidades de todos por sobre las personales.

Estamos en un momento clave para cambiar nuestra forma de cómo pensamos el mundo, las relaciones y las organizaciones. El teletrabajo, las jornadas más flexibles, las clases online y la comunicación a distancia nos desafían a ocupar nuestros recursos de una manera diferente, donde para ser eficientes debemos cambiar nuestro comportamiento tradicional y adaptarnos de la mejor manera al escenario actual.

Para nosotros como Universidad, las clases online han sido un especial desafío. Desde octubre que nuestros profesores han estado realizando clases en este formato, buscando nuevas y mejores forma de entregar conocimiento a nuestros alumnos. En este aspecto, hemos tenido que ser especialmente humildes y comprensivos, entendiendo que es una situación distinta y que tenemos que escuchar la opinión de nuestros alumnos para lograr mejor este aprendizaje.

Con todos estos cambios, tenemos una gran oportunidad para detectar cuáles son las habilidades que necesitarán los futuros ingenieros comerciales para desenvolverse en esta nueva sociedad. Estamos formando a una nueva generación de jóvenes que podrán aportar a la creación de soluciones creativas e innovadoras.

Todo lo que estamos viviendo va a tener consecuencias importantes en todos los ámbitos de la sociedad. Conscientes de esto, les hago un llamado a trabajar y tomar decisiones con ética y responsabilidad social.

Los invito a mantener el contacto con nosotros. Cuenten con su Facultad para lo que necesiten.

Afectuosamente,

José Miguel Sánchez
Decano Facultad de Economía y Administración UC

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

LA ECONOMÍA EN LOS TIEMPOS DEL COVID

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Alejandro Guin-Po Bon, Economista Larrain Vial Asset Management.
Ingeniero Comercial UC admisión 2011.

Posiblemente hayan leído o escuchado este titular varias veces, y no es causalidad puesto que actualmente en el mercado financiero y en la economía mundial, el COVID-19 o popularmente conocido como Coronavirus, ha sido el principal “driver” para explicar los fenómenos vividos últimamente.

Este shock es especial por varias razones, en particular porque es único en la historia. Por una parte, afecta tanto a la oferta, mediante las disrupciones de la cadena productiva como también a la demanda, especialmente en el consumo del sector servicios en la parte de alimentación, entretención y turismo.

Por otra parte, una de las pocas formas de contener esta pandemia ha sido inducir a la economía “en un coma”*, por medio de la cuarentena total y obligatoria (lock-down) implementados primeramente por China, pero seguidos en las últimas semanas por gran parte de los países de Europa y algunas ciudades de Estados Unidos. Esto tiene un impacto brutal en la economía, lo que tiene que ser compensado por un estímulo fiscal a la altura de las circunstancias y complementado por medidas en política monetaria tanto de forma convencional a través de sus tasas de política monetaria o usando medidas de liquidez más creativas.

Así es la mayoría de los bancos centrales del mundo mantienen sus TPM en mínimos técnicos/históricos y gobiernos como Estados Unidos y Australia han lanzado ambiciosos planes fiscales que se encuentran en torno al 10% del PIB respectivamente.

En el plano local, parecen haber mejores noticias. Las cifras informadas día a día por el gobierno aún mantienen un crecimiento bastante estable en torno a poco más de 300 nuevos contagiados al día, y al parecer las medidas de cuarentena parcial han permitido mantener una economía relativamente estable y contener la expansión del virus**. Sin embargo, no hay que celebrar aún, sino estar muy atentos puesto que cualquier descuido puede costar caro.

La mejor noticia, el fisco planea impulsar una segunda etapa en su plan fiscal superando el 4,7% del PIB ya anunciado hace unas semanas. Este plan estaría pensando principalmente para empresas y para trabajadores independientes, para complementar la primera parte y podría llegar a superar el 8,0% del PIB en total.

El país aun cuenta con una posición financiera bastante buena, con un 29% de deuda bruta como porcentaje del PIB y con casi 25.000 millones de dólares en reservas incluyendo el FEES y FRP, lo que nos da un buen pie para pensar en gastar más en tiempos que son necesarios.

En resumen, la recuperación de la economía local y mundial vendrá de la mano de la superación del COVID, incluyendo un fuerte rebote cuando aquello suceda. Por el momento, el “paciente en coma” debe tener suficiente suero, sangre y nutrientes que serán brindados mediante los recursos fiscales y una mayor liquidez para poder seguir funcionando hasta el momento que retomemos nuevamente una normalidad sin distanciamiento social.

* Sugiero leer la entrevista a Ricardo Caballero publicada el 22 de marzo de 2020 en El Mercurio.
** Sugiero leer la columna “La Dosis” de Sebastián Claro, publicada el 23 de marzo de 2020 en El Mercurio.

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

MENSAJE EGRESADOS: JORGE ARAYA

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Jorge Araya, generación 1990.

¿En qué estás hoy?

Trabajo en British American Tobacco (BAT) desde que egrese de la escuela, ha sido una experiencia profesional y familiar fantástica y desde 2001 hemos vivido en Mexico, Brazil, Inglaterra y hace 5 años estamos en Montreal, Canada ejerciendo el cargo Presidente y CEO de BAT Canada (Imperial Tobacco Canada).

¿Qué mensaje le darías a los egresados?

En momentos de una crisis de la magnitud que estamos enfrentando es cuando se requiere aun mas de poner en practica los valores y conocimientos adquiridos, aprovechar todo lo que nuestros grandes académicos nos entregaron y aplicar lo siguiente:

Necesitamos respuestas “inusuales” para tiempos “inusuales”, la facultad siempre ha jugado un rol fundamental en el desarrollo de Chile, es el momento de liderar desde todos los ámbitos. La economía es y seguirá siendo oferta y demanda, el desafío es cómo estimular el sistema e incorporar a la mayor cantidad de gente al mismo. El liderazgo que cada egresado tiene que ejercer desde sus respectivas responsabilidades es fundamental.

Poner la prioridad en la gente. Lo que he observado en diversas crisis en distintos países con realidades económicas diferentes es que las compañías y marcas deben proteger y ayudar a sus colaboradores tanto directos como indirectos así como a las comunidades donde operan. Quienes lo hacen y sacrifican resultados en el corto plazo, salen fortalecidos en la largo plazo. Esto implica abrir espacios para que los mas jóvenes propongan nuevas soluciones (en esta nueva economía), privilegiar el empleo por sobre todas las cosas (es la única forma de mantener la demanda agregada de la economía operando), y ayudar a la comunidad. Como lideres, los egresados de la facultad tienen que tener la visión para mirar mas allá del corto plazo, sacrificar resultados inmediatos y favorecer una visión de largo plazo. El mercado premia este tipo de esfuerzos y el foco debe ser en: colaboradores, consumidores, accionistas y la comunidad.

Políticas públicas innovadoras que estimulen las iniciativas publico-privadas y donde el principal foco sea garantizar el empleo, proteger al mas débil y mejorar acceso a la salud. Trabajo es un pilar esencial y creo que hay que romper barreras y desconfianzas entre el sector publico y privado. Muchos de nuestros egresados van a trabajar o están en los ministerios y reparticiones publicas más importantes. Se necesita acción rápida, comunicación efectiva y medidas inusuales que incluyen cambios regulatorios temporales y estímulos a los sectores que movilizan la economía. Tecnología y movilidad para dar acceso a la salud a los sectores mas débiles y evitar desplazamientos. Lo estoy viendo en este momento en Canada (sector privado y publico) llevando testing & ayuda a los distintos barrios con “consultorios mobiles” donde la gente se registrar on-line y tiene acceso a test, orientación, y dependiendo del nivel socio-económico acceso a bienes de consumo básicos a valores subsidiados.

Este no es el momento para el calculo político o divisiones. Es el momento de sacrificios, y de privilegiar empleo, protección y acceso a salud haciendo un país mas solidario y al mismo tiempo mas fuerte económicamente.

Agilidad en el sector privado para adaptar cadenas productivas y logísticas a las nuevas demandas del consumidor. A pesar de la fuerte reducción en demanda que estamos enfrentando en mucho sectores, las industrias deben adaptarse al cambio en el comportamiento del consumidor. Las necesidades continúan existiendo, hay que cambiar formatos, eventualmente cambiar productos, aplicar tecnología y creatividad. La solución mas fácil es siempre replegarse y adoptar una posición mas defensiva y conservadora, de las crisis salen grandes oportunidades, nuestros principales mercados de exportación van a salir gradualmente de la crisis y tenemos que estar preparados para adaptar nuestras ofertas a ellos así como en el mercado interno.

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

MENSAJE DE ALEJANDRA LOYOLA, CONSEJERA DE LA FUNDACIÓN DE EGRESADOS

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Alejandra Loyola, generación 1994.

¿En qué estás?

En lo personal, desde el último año que estaba en la Facultad que estoy casada y tengo dos hijos preciosos que me llenan de orgullo. En lo profesional he tenido una carrera variada que comenzó en empresas multinacionales de consumo masivo y luego me fui un tiempo a la industria financiera. Posteriormente, quise darle un giro a mi carrera, y qué mejor que volver al “Alma Mater” y hacer el MBA UC para lograrlo, tuve la suerte de ser la primera generación que contó con el convenio con la Universidad de Tsinghua, lo cual fue una gran experiencia para aproximarnos al gigante asiático y a la influencia que tiene en el mundo. En conjunto con el MBA UC, comencé mi carrera en consultoría en alta dirección, actualmente estoy dedicada a una empresa que formé hace cinco años: TheHouse Advisory, una consultora de estrategia y organización. Nuestro foco es asesorar a compañías en el diseño estratégico, estructura de la organización y desarrollo de equipos para que éstas puedan lograr de manera exitosa y eficiente sus resultados.
Hoy, ya somos un equipo de más de 20 profesionales ingenieros civiles y comerciales enfocados no sólo en mejorar empresas de distintos rubros, como minería, retail, servicios financieros sino también en aportar a la sociedad con un gran número de proyectos sin fines de lucro. Me gusta pensar que somos una empresa diferente que tiene un propósito.

Transformando la Fundación de Egresados

Hace un par de años me llegó la invitación a incorporarme como Consejera de la Fundación de Egresados de Ingeniería Comercial UC, en ese momento, faltaba representación femenina en el Consejo y se estaba trabajando en el proceso de donación del emblemático Edificio de la Facultad “El Parque Arauco” a la Universidad. No lo dudé ni un minuto y acepté la invitación. Creo que fue muy importante haberme sumado a la Fundación ya que considero que la red de egresados que tiene nuestra facultad es tan valiosa y genera tanto impacto para el país, que es importante mantenerla unida, conectada con las preocupaciones del país, de la sociedad, sobre todo en estos tiempos que estamos viviendo.

No hay duda de que los orígenes de la Fundación de Ingenieros Comerciales UC fueron de gran valor para impulsar una red de egresados conectada con la Facultad y aportando al quehacer del país. También, su aporte para que contáramos con la mejor infraestructura de la época para los que estudiamos en “Parque Arauco” hoy llamado “Edificio Fundación”, nos llenó de orgullo. Estamos conscientes de que la gestión de la Fundación ha pasado por momentos de letargo, sin embargo, considero que el cambio lo tiene que proponer uno mismo, involucrándose desde adentro, sin criticar desde el balcón. Hoy nos encontramos en pleno proceso de transformación de la Fundación del cual me siento orgullosa de impulsar y participar. Queremos lograr una red de egresados mucho más vinculada entre sí y con su Facultad, una relación mucho más estrecha con lo que se está enseñando a los futuros Ingenieros Comerciales, aportando al desarrollo de las generaciones futuras y seguir visibilizando el aporte que los Ingenieros Comerciales UC hacemos al país. Lo anterior, se ha plasmado en una nueva estrategia, apoyada por una nueva estructura organizacional de la Fundación y nuevos estatutos que la harán más flexible e inclusiva. Esperamos que pronto, los egresados de todas las generaciones empiecen a ver los cambios; y se motiven a volver a participar de la Fundación que los conecta con la Facultad en la que fuimos privilegiados de estudiar.

Mensaje a los Ingenieros Comerciales UC

El proceso de transformación de la Fundación nos ha tocado inmersos en dos crisis consecutivas en Chile (social y sanitaria) que nos han hecho reflexionar profundamente sobre el rol de los Ingenieros Comerciales en el país, en el pasado y hacia el futuro. Sabemos que tuvimos acceso a la mejor educación, profesores, redes de contacto, etc, y no podemos sentirnos al margen de lo que está sucediendo y cómo aportamos a que juntos salgamos adelante.

Dos crisis consecutivas van a ser de alto costo para el país, tanto en las cuentas fiscales, como en el impacto a los trabajadores por cuenta propia, las empresas pequeñas, medianas y grandes; y detrás de todos esos números que vemos a diario en la prensa, no debemos olvidar que hay personas que se les está haciendo muy difícil tomar decisiones, o en otros casos, que les está costando mucho llegar a fin de mes.
Es momento de que cada uno, desde el rol que le toca actuar, ponga todas sus capacidades y la pasión que lo enciende por dentro a disposición de esta “nueva realidad”, asumir la responsabilidad de la posición de liderazgo que podamos tener en nuestras actividades y buscar tomar las mejores decisiones. Algunos tendrán que atreverse a comenzar de nuevo y salir adelante con su espíritu emprendedor y creatividad.
Finalmente, también puede ser un buen momento para volver a lo simple, valorar lo sencillo, para ser generosos, humildes y más empáticos. De seguro el camino de salida de esta crisis traerá consigo una transformación social y económica de la cual los Ingenieros Comerciales UC debemos ser protagonistas.

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

LOS EMPRENDEDORES Y LA RESILIENCIA ANTE LAS CRISIS

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Ignacio Detmer, generación 2004

Me pidieron que hablara sobre la mirada del emprendedor en la situación que estamos viviendo y lo primero que se me viene a la cabeza es que el emprendedor tiene un forma de pensar distinta, que estoy seguro que lo hace estar más preparado que el resto para enfrentar esta pandemia. 

La verdad es que el tema puede ser un poco capcioso , porque en realidad, los emprendedores vivimos en constante crisis. No importa si tu startup se multiplicó por 10x en poco tiempo, no le está yendo tan bien como esperabas o si por fin lograste un modelo de negocio escalable y rentable, siempre algo te hace estar en una situación potencialmente extrema.

Mi señora trabaja en una empresa de miles de empleados que hace unas semanas fue de las primeras en anunciar que les iban a rebajar el sueldo en 50%  porque tenían que entrar en modo supervivencia, que tenían caja para cubrir un par de meses sin ventas y que, si esto se alarga, la empresa iba a quebrar. En su equipo hubo un pánico generalizado y sorpresa de cómo esta situación era posible, porque antes nunca se habían cuestionado la posibilidad de que su lugar de trabajo quebrara.

En las startup uno vive pensando en términos de burn rate o cuanta caja estás quemando al mes, cuántos meses de vida te quedan basado en la caja que tienes, cómo pagar los sueldos a fin de mes, cómo lograr que confíen en ti cuando estas partiendo, o un sin fin de situaciones que te hace estar batallando constantemente con la adrenalina de no saber si tu proyecto sobrevivirá o no. Son temas que los equipos de las startups viven en el día a día.

La lamentable “nueva realidad” hace que ahora todos los equipos que normalmente no están en modo crisis entren en este estado, ya sea para buscar la supervivencia o para captar la oportunidad, y ahí es donde los emprendedores tienen hoy su gran chance. 

Para ellos es conocido estar en un terreno desconocido y ahí que creo que los emprendedores están más preparados sicológicamente para buscar subsistir y citando el tradicional cliché de “Las crisis son oportunidades y hay que saber captarlas”, saber salir adelante fortalecidos, encontrando oportunidades en lugares que antes no pensaste ibas a encontrar.

Esta crisis está pegando duro a la mayoría de los negocios y será difícil salir adelante. Seguramente la mayoría saldremos bien heridos, pero al menos siento que muchos emprendedores nos hemos estado preparando hace años para saber cómo reaccionar en estos días y esa es la principal ventaja competitiva que tenemos. Hay que sacar todo lo aprendido y ponerle el hombro como tantas veces lo hemos hecho. Creo que eso es lo que se necesita en la mayor parte de las empresas.  

Finalmente, está el sentimiento de responsabilidad con nuestros equipos, que después de largas horas de trabajo duro pasan a ser tu familia y los quieres proteger como tal, pero sabes que no es fácil y que algunos no seguirán contigo en este camino…Son decisiones complejas, pero que también creo que las experiencias duras anteriores te han preparado para afrontar hoy.

Les mando un abrazo a los compañeros y compañeras que hoy están viviendo días complejos, no es fácil estar en esta situación pero hay que tratar de dejarlo todo para lograr salir adelante y más fortalecidos para la próxima crisis.

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Mantengámonos en contacto

Linkedin

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

¡Bienvenidos!

Este es nuestro blog y está disponible para todos.

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Registrarse

¿Olvidó su contraseña?

Inicie sesión aquí
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba