Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro

Agosto 2020

Pauline Vial: ¿Cómo aportas tú a una mejor sociedad?

Por María Jesús Jiménez Grez Septiembre 15, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Pauline Vial, Ingeniera Comercial UC generación 2002.

Cuando los humanos vivimos en comunidad basamos nuestra convivencia en la confianza de que todos sus integrantes respetarán las reglas básicas, como, por ejemplo, que nos detendremos en una luz roja. Gracias a que confiamos en el correcto actuar del resto hemos construido una sociedad que ha permitido mejorar consistentemente el bienestar de todos sus miembros, aunque con diferentes velocidades para cada uno de ellos. 

Por eso, como comunidad nos ponemos de acuerdo en nominar a ciertas personas (políticos) para que definan estas reglas, y les pedimos a otro tipo de personas (Policías, Fiscales y Jueces) que las hagan respetar. 

El equilibrio que genera la confianza de una comunidad sobre el cumplimiento de estas reglas puede romperse y con ello generar el deterioro acelerado de los beneficios de vivir en ésta (si ya no confiamos en que la gente se detendrá en las luces rojas, tendremos que parar en cada una de las esquinas y hacer mucho más ineficiente nuestro traslado, afectando la calidad de vida de todos sus integrantes).

Creo que este proceso ya empezó en nuestro país. Partimos no creyéndole a quiénes definen nuestras reglas básicas (políticos), después a quiénes las controlaban (poder judicial) y ahora estamos en el punto de no creernos entre nosotros. Naturalmente esto provoca que los humanos cada día nos volvamos más individualistas, adoptemos una posición más defensiva, tengamos menos compromiso con la comunidad, seamos más egoístas y perdamos la empatía, llegando incluso a culpar a otros por los problemas que hoy enfrentamos como sociedad.

A mi modo de ver, los orígenes de este escenario están en una combinación nociva de falta de educación real y la proliferación de la comunicación, que muchos llaman Infoxicación (caldo de cultivo de las fake news). Creo que falta educación real porque en nuestras casas y colegios hemos aprendido ciertas “verdades” pre definidas, necesitamos fomentar un ambiente en donde se pueda pensar, ser crítico, discutir con argumentos, respetar a las mayorías y, por último y muy importante, hacernos parte del problema (cuanta opinión hay desde la galería). Cada vez que nos llega una noticia, hacernos la pregunta ¿será verdad esto? ¿qué aporto reenviando?

Tenemos que actuar urgente para generar discusiones con argumentos que busquen un país mejor, salir de la galería y tratar de ver cómo recuperamos el espíritu de comunidad. Es responsabilidad de todos valorar nuestra actividad política, porque es la base de nuestra sociedad y es una forma concreta de abordar discusiones respetuosas e informadas que pueden impactar positivamente en la sociedad. Las visiones políticas minoritarias deben ser capaces de convencer con argumentos y respetar las reglas del juego, ¡no debemos permitir que erosionen nuestra comunidad!

Si compartes el diagnóstico, te pido que te hagas la pregunta ¿cómo aportas tú a una mejor sociedad?; si no te gustan los políticos ¿participas en la actividad política?; si crees que alguien roba ¿lo has denunciado frente a los tribunales de justicia?; porque si sólo despotricas desde las redes sociales, lo único que haces es destruir cada día más este delicado equilibrio.

¿Estaremos a tiempo de volver a ser una comunidad que funciona como tal?

Septiembre 15, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Nuevo Aire: Andrés Osorio

Por María Jesús Jiménez Grez Septiembre 9, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Andrés Osorio, Ingeniero Comercial UC – Generación 2007, Gerente de Análisis Microeconómico, Econsult

Habrá que ser creativos para buscar caminos de reactivación en Chile, dado el limitado espacio para aplicar las herramientas tradicionales. Por el lado fiscal, las proyecciones apuntan a uno de los mayores déficits fiscales del último medio siglo, con una deuda que se encamina a superar el 40% del PIB el año 2024, mientras que, por el lado monetario, el Banco Central ya ha llevado su tasa de referencia al mínimo técnico. Todo esto, en un contexto de una probable discusión constitucional durante los próximos años, que podría mantener disparada la incertidumbre. 

Una herramienta adicional que potenciaría nuestro crecimiento es la simplificación regulatoria. Este es un camino que ya fue recorrido con éxito en países como Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido. Esta política se hace más necesaria aún en tiempos de crisis, dada la relación negativa entre la carga regulatoria y la capacidad de un país de recuperarse de un shock económico. Mientras menos compleja sea la regulación existente, será menos engorroso relocalizar en nuevos empleos a quienes pierdan su trabajo, más rápida fluirá la inversión hacia aquellas industrias que sean más atractivas, y será más fácil realizar colaboraciones público-privadas para proyectos de reactivación. Un ambiente regulatorio simple ayuda a adecuar más fácilmente las normativas a los constante cambios tecnológicos, con el consecuente beneficio para la población. Esta simplificación no implica reglas más laxas, sino que permite conocer las reglas del juego con mayor claridad y certeza, y eliminar los baches innecesarios del camino.

En nuestro país, a pesar de los esfuerzos recientes, la realidad se aleja del ideal. Las cifras agregadas hablan por sí solas: Chile es el segundo país con mayor complejidad regulatoria dentro de los países OCDE de acuerdo con los indicadores PMR 2018 y actualmente existen más de 300.000 regulaciones en el país. En términos individuales, es posible encontrar múltiples ejemplos, como los casi 400 días de tramitación para registrar un medicamento por el procedimiento ordinario, o los cerca de 3.000 permisos que se requieren para tramitar un proyecto de exploración minera. 

Los diagnósticos para revertir esta situación en Chile, e incluso algunas recetas, ya han sido entregados en los últimos años. Basta con revisar las más de 300 recomendaciones realizadas por la Comisión Nacional de Productividad, las 600 medidas del catastro de mejoras regulatorias de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional, las 109 propuestas de la CPC para mejorar la productividad, solo por nombrar algunas. Si son necesarias más ideas, se podría adaptar el Red Tape Challenge realizado en Reino Unido, donde luego de que el gobierno invitará a los ciudadanos y empresas a desafiar con mejorar regulaciones en diferentes áreas, se implementaron 1320 eliminaciones o mejoras regulatorias al cabo de tres años.

En los últimos gobiernos se han logrado avances en la simplificación regulatoria, destacando los informes de productividad (renombrados como informes de impacto regulatorio) y la creación de la Comisión Nacional de Productividad, la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional, y la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, pero aún queda mucho camino por recorrer. En años futuros donde se ve difícil un mayor estímulo fiscal y monetario, una generalizada simplificación regulatoria puede ser un gatillante para lograr un mayor crecimiento.

Septiembre 9, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

EGRESADOS LIDERAN INNOVADORES PROYECTOS DE ATRACCIÓN DEL TALENTO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Por María Jesús Jiménez Grez Septiembre 9, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Conversamos con Jaime Lisboa y Santiago Lira, ambos Ingenieros Comerciales UC, quienes actualmente están a la cabeza de organizaciones que han tomado la innovación y la tecnología como base en sus operaciones.

La transformación digital es un concepto del que se viene hablando durante los últimos años. Sin embargo, no había sido hasta hoy que logró posicionarse y ocupar un lugar estratégico en las organizaciones.

Y es que la pandemia, el distanciamiento y el trabajo remoto están desafiando a las empresas a gestionar todo de manera online, entre ello a sus equipos de trabajo y todo lo relacionado a los recursos humanos.

¿Cómo hacerlo de mejor forma y obteniendo resultados más positivos? Eso es lo que se planteó Santiago Lira, Ingeniero Comercial de la generación 2006, quien hace 3 años fundó Buk, una plataforma de gestión de personas que permite automatizar diversos procesos como pago de remuneraciones, firma electrónica, administrar asistencias e, incluso, atraer y gestionar el talento.

“La gente que trabaja en recursos humanos usa un 60% o 70% de su tiempo en tareas administrativas. Por eso, la primera propuesta de valor es que dediquen un 30%, haciendo toda la parte administrativa mucho más fácil, liviana y con menos errores”, señala Santiago y explica la segunda parte de su propuesta: “Luego, tienes mucho más tiempo para dedicarle a las personas. En ese sentido entregamos distintas herramientas para gestionar la cultura, encuestas de clima, portal de beneficios, portal de comunicaciones y un espacio para potenciar el talento, gestionar procesos de selección, entre otros”.

Actualmente Buk trabaja con cerca de 2.000 empresas y han desarrollado funcionalidades en su software entregando un servicio más específico a organizaciones del rubro de la salud, educación, construcción y el mundo del agro.

Santiago sostiene que la pandemia va a reforzar la transformación digital en las empresas. De hecho, desde julio han visto un aumento de demanda por parte de las organizaciones por conocer y utilizar Buk.

Al igual que Santiago, Jaime Lisboa, de la generación 1984, también destaca que la la crisis sanitaria que vive el mundo también ha generado cambios en ciertos procesos y en el mercado. El tele trabajo llegó para quedarse y frente a esto, las empresas

necesitan aprovechar lo mejor del talento disponible.

En este ese escenario aparece Talent2Win una plataforma 100% digital que permite desarrollar procesos de atracción de talento desde la nube, para organizaciones de Estados Unidos y Latinoamérica. “Identificamos la necesidad de contar con una solución de adquisición de talento ‘sin fronteras’ y que a la vez sea homogénea y estandarizada. El contexto actual permitió que nuestro modelo de negocio sea 100% digital; antes de la pandemia la única actividad que no podíamos desarrollar desde el cloud era la entrevista presencial. Hoy, y en la ‘nueva normalidad’, esa brecha ha desaparecido”, explica Jaime, quien actualmente es gerente general de Talent2Win Chile.

Talent2Win utiliza técnicas avanzadas para la generación de candidatos, luego genera un contacto y validación con ellos, y finalmente, los alinea con las mejores oportunidades de trabajo.

INGENIEROS COMERCIALES LIDERANDO EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

Para Santiago, la formación recibida durante Ingeniería Comercial ha sido de gran ayuda para liderar diversos equipos y luego haber fundado su propia empresa. “Un ingeniero comercial aporta la visión de negocio. Al final del día, lo que es tecnología no es solo un producto, los productos no se venden solos. No porque tengas una aplicación va a escalar fácil. La segunda parte es cómo escalar desde un producto a una empresa”, explica.

Además de esto, Jaime destaca que la capacidad de análisis numérico, sin duda, aporta al momento de liderar empresas y equipos. “Sabemos que una de las características fundamentales de esta nueva era es ser ‘data driven’; es decir, en medio de los teras de información que existen hoy, lo relevante es poder desarrollar la capacidad de analytics”, concluye.

Septiembre 9, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Columna Fundación: Constanza Arjona

Por María Jesús Jiménez Grez Septiembre 9, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Hola! Mi nombre es Constanza Arjona y soy una orgullosa egresada de Ingeniería Comercial UC – Generación 2003. Estoy casada hace 10 años con Francisco, a quien conocí en los pasillos del edificio de nuestra querida facultad. Hoy tenemos una linda familia, con dos niños que nos llenan los días de alegría.

Convertirme en I. Comercial era uno de mis grandes sueños, y disfrute muchísimo mi estadía en la Facultad, fui parte del Centro de Alumnos (el gran CAAE 2006), hice ayudantías y participé en innumerables actividades que me llenaron de recuerdos y experiencias inolvidables. Creo que ahí está la gran diferencia, convertirse en Ingeniero Comercial UC no sólo se enseña en las salas de clases, es un conjunto de experiencias que marcan un sello imborrable.

En lo profesional, partí trabajando poco antes de terminar la Universidad con mucha ilusión y ganas de salir al mundo laboral. Trabajé por casi 11 años en Ultramar, lugar donde me desarrollé y logré enamorarme de mi carrera. Descubrí que la motivación no está necesariamente determinada por las industrias en donde te desenvuelves, sino que en el espacio que las empresas te dan para desarrollarte y crecer. En este camino tuve muchos desafíos (y varias caídas) que me ayudaron a continuar formándome como profesional. Después de un tiempo, decidí que quería cambiar el rumbo y “probarme” en nuevos ambientes, así fue como comencé a trabajar en TheHouse Advisory. Es increíble que aún cuando muchas veces se piensa que ya se ha visto o avanzado lo suficiente, cada experiencia te regala nuevos aprendizajes. Desde hace unos meses que estoy en CMPC, en donde tengo un nuevo rol el que me ha tocado comenzar en plena pandemia, lo que ha sido sin duda una situación compleja pero una prueba a la capacidad de adaptación y liderazgo. Creo que lo más importante luego de esta crisis sanitaria es que tanto en las empresas como en las familias, tengamos un proceso consciente de aprendizaje. No podemos salir de este periodo siendo los mismos.

Entre estos desafíos profesionales, el año 2018 recibí la invitación a ser parte del Consejo de la Fundación de Egresados de l. Comercial UC. Llegué en un minuto bastante crítico e importante, ya que recién se había donado el mítico edificio “Fundación” a la Universidad y estábamos en la búsqueda o reencuentro con nuestro propósito. Fue ahí donde, después de mucho indagar, nos dimos cuenta que la red estaba más viva que nunca, que los egresados querían y quieren seguir vinculándose entre ellos y nosotros solo teníamos que convertirnos en un medio para que esto suceda.

Hemos trabajado en darle un nuevo impulso, una nueva fuerza que nos ayude a retomar el vínculo con la Universidad, volver a ejercer liderazgos y seguir inspirando a otros. En particular, durante este año hemos lanzado una serie de iniciativas, charlas y un estilo de comunicación que nos ayuda a mantenernos actualizados y a retomar las redes.

Junto con el equipo de la Fundación de Egresados hemos reflexionado sobre nuestro rol en la sociedad y el contexto que hemos vivido el último año en Chile. Sin duda estamos frente a una profunda crisis como país, en dónde nos hemos fragmentado y necesitamos volver a encontrarnos para seguir avanzando. Es en estos momentos en donde todos, sin distinción ni rol, debemos de dejar de ser espectadores  y volvernos protagonistas

Septiembre 9, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Archivos

  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba