Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro

Julio 2020

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ ES REELEGIDO COMO DECANO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Por María Jesús Jiménez Grez Agosto 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

En un proceso histórico para la Facultad, realizado de forma remota y bajo los nuevos estatutos promulgados el 2019, se eligió a Sánchez hasta el 2024.

“Siento un gran compromiso con la Facultad. Por eso estoy muy contento con esta noticia”, destaca José Miguel Sánchez, recientemente reelegido como decano de la Facultad por los próximos 4 años.

De esta manera, comienza un nuevo período liderando la Facultad de Economía y Administración UC. En ese sentido, asegura que los pilares de su gestión serán el seguir potenciando Ingeniería Comercial, aumentar los logros en investigación de calidad, fortalecer los vínculos con el medio y finalizar la remodelación del edificio de la Facultad.

“Los próximos 4 años tenemos múltiples desafíos que afrontar siendo el principal el seguir posicionando Ingeniería Comercial en nuestra universidad como una carrera muy atractiva para los jóvenes que quieren aprovechar los desarrollos que nos plantean la ciencia y la tecnología para aportar al bien común y transformar la sociedad”, destaca José Miguel.

Sin duda el contexto actual abre nuevas posibilidades y focos de atención. Por esa razón, Sánchez sostiene que los próximos meses la gestión de la Facultad se abocará a entregar la mejor formación remota posible, para mostrarles a los estudiantes cómo, desde la administración y la economía se puede contribuir de manera sustantiva a la solución de los problemas. “Los avances que nos plantea el mundo actual y los problemas que nos afectan, nos interpelan y nos desafían para mostrar a nuestros alumnos y demás stakeholders cómo podemos usar nuestras disciplinas para contribuir a la formulación de soluciones nuevas, eficaces y eficientes para resolverlos”, enfatiza el decano.

UNA ELECCIÓN HISTÓRICA PARA LA FACULTAD

En este 2020 se marca un hito en la historia de la Faculta de Economía y Administración UC. Por primera vez y producto de los cambios introducidos en los estatutos en el 2019 los académicos tuvieron la posibilidad de votar en la elección de decano, una vez que el Comité de Búsqueda propusiera los candidatos.

El Comité de Búsqueda estuvo compuesto por los académicos de la Escuela de Administración: Eduardo Walker, Jorge Tarziján y Joaquín Poblete; los académicos del Instituto de Economía: Jeanne Lafortune, Bernardita Vial y Alexandre Janiak; el egresado de la Facultad Alfonso Swett; y la ministra de fe, Victoria Valdés, secretaria académica de la Facultad. El equipo fue presidido por Carlos Frontaura, académico de la Facultad de Derecho, como representante del Rector.

Desde el mes de mayo, el Comité de Búsqueda se reunió, semanalmente, con profesores de la Facultad, alumnos, funcionarios y egresados.

Finalmente, el Comité de Búsqueda propuso como candidato único a José Miguel Sánchez, quien obtuvo el 75% de los votos y, así, fue reelegido como decano de la Facultad por un tercer período, hasta el 2024.

BIOGRAFÍA DE JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ

José Miguel Sánchez es Ingeniero Comercial mención Economía y Magister en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Minnesota. Llegó al Instituto de Economía UC en el año 2000 donde se desempeñó como Director de Postgrado e Investigación, encabezando la creación del Doctorado en Economía. Fue Director del mismo Instituto entre el 2009 y el 2013. Sus áreas de investigación se concentran en Organización Industrial, Economía de la Regulación y Economía del Medio Ambiente.

Entre los principales logros de sus periodos anteriores como decano, destacan la implementación de un plan de desarrollo enfocado en hacer de la Facultad un referente a nivel nacional y latinoamericano, en economía y en gestión. Esto implicó un fuerte crecimiento en la planta académica, todos doctorados en destacadas universidades extranjeras; un aumento sustantivo del número de alumnos en Ingeniería Comercial, la consecución de importantes donaciones que permitieron la ampliación y remodelación del edificio que en estos momentos se encuentra en la segunda etapa y la consolidación del liderazgo en investigación en las áreas de economía y administración.

Créditos de la imagen de la noticia: cortesía de César Silva, fotógrafo de La Segunda

Agosto 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

COLUMNA EGRESADOS: DOMINGO ERRÁZURIZ

Por María Jesús Jiménez Grez Agosto 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Domingo Errázuriz Domeyko. Ingeniero Comercial UC generación 2008. Actualmente Gerente de Comunicaciones y Marketing de la Protectora de la Infancia, una corporación sin fines de lucro con 125 años de trayectoria, dedicada a la educación y acogida de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, en 8 regiones de Chile. 

Desde siempre, la sociedad chilena se ha caracterizado por su iniciativa, resiliencia y capacidad de organización, ante las adversidades. Hoy nos ha sorprendido una pandemia, y su erradicación estará condicionada por nuestra capacidad de trabajar colaborativamente en la búsqueda de soluciones innovadoras y eficaces para sortear sus efectos negativos en nuestra sociedad. 

La sociedad civil actúa para tomar decisiones en el ámbito público, sin ser parte de la estructura gubernamental, aunque pueden recibir recursos de parte del Estado. En Chile estas organizaciones generan 310.000 empleos (3,7% de la fuerza laboral), y aportan un 2,1% del PIB. Su importancia radica en acompañar y apoyar a comunidades locales, con relativa rapidez y flexibilidad, en lugares en los que el Estado ni el mercado, han logrado dar rápida respuesta a las necesidades. 

Desde que egresé como Ingeniero Comercial, he estado trabajando en la Protectora de la Infancia, corporación sin fines de lucro de centenaria tradición. La formación que recibí en la Facultad, como también en las facultades de Historia, Letras y Ciencia Política en cursos optativos, me dieron una base que explican mi accionar hasta el día de hoy. Ser consciente de los procesos históricos y tomar aprendizajes de éstos me ha permitido innovar en gestión, resguardando la consistencia con el propósito institucional que nace, junto a la fundación, en 1894. 

Trabajar en La Protectora, una de las 319 mil organizaciones de la sociedad civil existentes en Chile me ha permitido ser testigo de la importancia del servicio educativo y social entregado a 10.000 niños, niñas y jóvenes, y que se ha mantenido sin interrupción, a lo largo del tiempo. Así como La Protectora, son miles las organizaciones comunitarias, fundaciones y corporaciones, que han sido claves en este tiempo de incertidumbre acompañando a las comunidades que benefician. 

El despliegue territorial y el conocimiento de las comunidades, permite dar respuesta rápida a necesidades que se identifican, con la ayuda de las redes. En La Protectora, por ejemplo, debimos impulsar campañas de computadores “Todos Conectados”, para que los estudiantes de los colegios no vieran retrasados sus procesos académicos, recibiendo valiosas donaciones de empresas y personas naturales; y frente a la realidad del hambre por las prolongadas cuarentenas, nos aliamos con una iniciativa de la sociedad civil llamada “Familias Entrelazadas”, logrando asegurar alimentación por 3 meses para 269 familias, con la ayuda de más de 1.000 donantes. Otras iniciativas de la sociedad civil destacadas han sido las ollas comunes, y las múltiples iniciativas que se han mantenido a pesar de las dificultades, con foco en educación, cultura, adulto mayor, deporte, entre tantas otras. 

Desafortunadamente, la pandemia ha vuelto a poner la alerta sobre la precaria sostenibilidad financiera de muchas de estas organizaciones. De acuerdo a los datos levantados en un estudio sobre los efectos del COVID19 en organizaciones de la sociedad civil, realizado por la Fundación PwC, Fundación Lealtad y la Comunidad de Organizaciones Solidarias, un 88% de las organizaciones cree que percibirá menos ingresos en el año; el 63,5% no cuenta con el flujo de caja para satisfacer las necesidades del año; y el 38,7% estima que deberá cerrar programas. 

Ya sea con fondos públicos o privados, fortalecer el rol social y económico de las organizaciones de la sociedad civil, permitirá que podamos seguir fortaleciendo el tejido social, tan necesario para recomponer confianzas en la sociedad. El estallido social de octubre del año pasado, y los efectos de esta crisis sanitaria han sido alertas a las que debemos responder, con acciones concretas y articuladas. 

Es urgente que se sigan estableciendo alianzas entre empresas y personas, con organizaciones de la sociedad civil, con propósitos compartidos y con mirada de largo plazo, de tal manera que permitan abordar colaborativamente los desafíos sociales y económicos a los que nos sigamos enfrentando en el futuro. Compartir conocimientos y talento es tan importante, a través de asesorías o voluntariados, como los recursos financieros que permitan darle sustentabilidad a proyectos que intentan aportar al bien común, y a la construcción de un país más unido, solidario y fraterno entre sus ciudadanos. 

Agosto 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Archivos

  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba