Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro

Junio 2020

MENSAJE DE MAURICIO SOTO, CONSEJERO DE LA FUNDACIÓN DE EGRESADOS

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

02 de julio 2020 | Egresados

Hola! Soy Mauricio Soto, Ingeniero Comercial UC generación 88. Soy miembro y Consejero de la Fundación de egresados. Desde ese ángulo quiero escribir estas letras.

Primero un poco de contexto profesional. Mi carrera profesional la he hecho en distintas industrias y negocios muy enfocado en el área comercial y marketing al inicio; y desde hace 10 años totalmente enfocado en lo digital. Hoy dirijo una agencia digital con enfoque en contenido y transformación y formo parte del directorio del canal Mega y sus filiales. Como estudiante en la Facultad participé activamente tanto en los Centros de Alumnos como en Federaciones de estudiantes, lo que ha sido un recuerdo imborrable hasta hoy.

La cuarentena nos ha dado oportunidades nuevas. Una de ellas fue aprender en medio del “colegio en casa” de uno mis hijos (son 6!) que lo más resistente de la naturaleza es la tela de araña. Su lógica la hace imbatible en resistencia a las más variadas fuerzas. Es la lógica de red: vínculos entre cada nodo que aumenta la resistencia y fuerza, la capacidad de impactar podríamos decir. Y la aumenta por mucho por el solo hecho de estar conectados.

Para mí, que la “red” ha sido mi quehacer en los últimos años, nada mejor que este descubrimiento. Porque esta lección de la naturaleza es la que explica sin quererlo el esfuerzo hecho por tantos durante tantos años en la Fundación de egresados. Dar forma a una red para que dé soporte a la Facultad. Una red que mezcla alumnos, egresados y profesores para entregar a la sociedad personas de bien, con formación humana y profesional. Una red que facilite crear valor e innovar, que apoye en los momentos difíciles, que permita encontrar oportunidades y dar oportunidades a quienes tienen talento. Una red que mire y plantee los desafíos del futuro y que dé fuerza para alcanzar nuevas metas académicas a los profesores y alumnos.

Ha habido momentos más vivos de esta red, y otros más fríos.pero el esfuerzo de vincular e impactar ha sido siempre el foco y hoy se renueva con más energía. Es a través de sus ex alumnos y el cariño que genera una comunidad de alumnos y egresados como todo lo descrito puede suceder, proyectarse y compartirse. Tenemos más alumnos, un nuevo edificio, más profesores y un mundo lleno de innovaciones y avances que van formando nuevas formas de pensar, generando nuevas relaciones y potenciando nuevas industrias.

Es el momento de activar la red. Es el momento de vincular los nodos. Reunir y contrastar pensamientos, publicitar proyectos, contar historias, agradecer lo vivido, inspirar a los que parten, apoyar financieramente a los estudiantes que no pueden, fortalecer la labor que hoy hace la Facultad y sus profesores por la excelencia. Es el momento que cada uno acoja la invitación a ser parte de esta red de ex alumnos. Porque en red podremos más. Haremos una mejor Facultad, una que junto con la excelencia grabe una impronta de calidad humana, de hacer bien y hacer el bien. Mejores ingenieros comerciales PUC es una esperanza de un mejor Chile. Y la Fundación de egresados es un gran camino para aportar. Es la red.

Julio 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

MENSAJE DE FRANCISCO GALLEGO

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Francisco Gallego es Ingeniero Comercial UC (generación 1992). Es profesor asociado del Instituto de Economía UC y director científico de J-Pal LAC. Hace unos días fue destacado con el premio UC Abdón Cifuentes, por sus aportes como académico e investigador al servicio del país y de la sociedad.

Estos tiempos tan duros de pandemia llaman a cuestionarnos múltiples dimensiones de nuestra vida. Pero frente a esto impresiona lo que ha ido surgiendo como respuestas a todas estas fallas y problemas. Te invito a que antes de seguir leyendo esto pienses en un problema que haya surgido en este tiempo y en una respuesta positiva a ello. 

Muchas de estas respuestas vienen dentro del concepto de solidaridad, que surge de un fuerte sentido social. Y aquí quiero ir a san Alberto Hurtado que decía que “El sentido social es aquella cualidad que nos mueve a interesarnos por los demás, a ayudarlos en sus necesidades, a cuidar de los intereses comunes […] es aquella aptitud para percibir y ejecutar prontamente, como por instinto, en las situaciones concretas en que nos encontramos, aquello que sirve mejor al bien común”. Cuánto de estas palabras se han notado en estos días en tantas cosas que se hacen. 

Pero el padre Hurtado también decía “El hombre con sentido social no espera que se presenten ocasiones extraordinarias para actuar. Todas las situaciones son importantes para él, pues repercuten en sus hermanos….” O sea que también lo que estamos viviendo es en parte consecuencia de lo que no hicimos antes o de lo que no hicimos tan bien. Y creo que darnos cuenta de esto es una lección clave que puede salir de esta pandemia y es a la vez una gran invitación a cambiar muchas cosas de nuestra sociedad. Tampoco estoy diciendo que todo esté mal (a pesar de lo que muestra el mundo de las redes sociales: la mayoría de las cosas son grises, no extremos de blanco o negro). Hay muchas cosas positivas, por ejemplo, sin la responsabilidad macroeconómica, institucional y social del pasado no podríamos estar hoy día dando respuestas que estamos (y seguiremos) dando.

Para el futuro, uno de los elementos claves, creo, tiene que ver con los vínculos personales. La paradoja de este tiempo es que justo es lo que más echamos de menos y justo es aquello donde han aparecido cosas que antes no habían: solidaridad entre personas que viven cerca y no se conocían, reencuentros virtuales con personas que hacía años que no hablábamos; para muchas personas el descubrir una realidad que quedaba lejos de sus hogares y no conocía y que ahora interpela.

Como profesor universitario que investiga en políticas públicas me parece importante enfatizar que el tema de los vínculos personales es clave en nuestro país, en sus políticas públicas, en la política, en sus empresas y en sus organizaciones sociales. El desarrollo de instancias que conecten personas entre sí en sus barrios y territorios, a la vez que entre personas de diferentes barrios y realidades; la mejora en representación de personas diferentes en el diseño de las políticas públicas; aumentar la confianza inter-personal y el diálogo social dentro y entre nuestras empresas, organizaciones y el estado; mejorar la calidad de nuestra deliberación y conversación pública y privada con menos descalificaciones y más intentos por descubrir lo valioso de las otras personas. Esto también nos ayudaría a reconocer y valorar las (muchas) cosas buenas que tenemos y que nos dan un piso para las respuestas de hoy. Si nuestros vínculos personales fueran más fuertes, cuán diferente sería nuestro país hoy y cuán diferente habría sido nuestra respuesta a la pandemia. 

Mejorar en estas líneas nos ayudará tanto a construir nuevas soluciones a problemas tan claves como la pobreza, la desigualdad, la mejora en la educación y salud pública, la lucha contra la violencia intrafamiliar, la mejora en la salud mental, la mejora de nuestros sistemas de transporte y la conversión hacia una economía más limpia y sustentable, como sobre todo a encontrar soluciones de modo participativo y por ende sustentable en todas estas áreas. Es una aventura difícil pero que vale la pena comenzar ya. Yo tengo muchas esperanzas de que lo podemos lograr. 

Julio 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

COLUMNA EGRESADOS: LOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL POST CRISIS

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Hermann González B. Ingeniero Comercial UC generación 1997. Actualmente es coordinador macroeconómico del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CLAPES UC) y profesor del Departamento de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Hasta enero de 2020 fue coordinador macroeconómico y jefe de asesores del Ministerio de Hacienda. Anteriormente, se desempeñó como Economista Principal del Banco BBVA en Chile (2013-2018), período durante el cual también fue miembro del Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Hacienda, donde llegó a ocupar el cargo de vicepresidente. Entre 2012 y 2013 fue coordinador macroeconómico de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y antes se desempeñó tanto en la empresa consultora Zahler & Co., como en la División de Estudios del Banco Central de Chile (2004-2008).

Cuando hablamos de Chile y de sus fortalezas económicas, la situación fiscal ocupa un lugar destacado. El manejo fiscal responsable que ha tenido nuestro país por décadas es parte esencial del marco de política económica que incluye también un Banco Central autónomo, cuyos objetivos son la estabilidad de precios y financiera; un régimen de flotación cambiaria y un sistema financiero bien capitalizado, regulado y supervisado. 

Este eje de nuestro marco de política económica tiene su origen en la regla de balance estructural vigente desde el año 2001, cuya institucionalidad se reforzó con la ley de responsabilidad fiscal del año 2006 y el año pasado con la creación por ley del Consejo Fiscal Autónomo. En términos simples, la regla fiscal define el nivel de gasto público de un año en función de parámetros de largo plazo (PIB tendencial y precio de referencia del cobre) que proveen expertos externos e independientes. Es precisamente este esquema el que nos permitió ahorrar en los años del súper ciclo del precio del cobre y tener recursos para enfrentar las crisis de la última década. 

El gobierno respondió a la crisis del año 2009 con una fuerte expansión fiscal que financió principalmente con el uso de US$ 9 mil millones del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). El gasto público creció 16% real y se incumplió la meta fiscal, generándose un déficit estructural de 3,1% del PIB. Ese año marcó el inicio de un período de paulatino deterioro de los indicadores fiscales. 

Si el año 2008 Chile tenía una deuda bruta equivalente a 5% del PIB, el año 2019 la deuda alcanzaba 28% del PIB y las proyecciones vigentes apuntan a que subirá a 43% del PIB en 2022. ¿Qué pasó en estos años? Además de la crisis de 2009, en algunos años se gastó más de lo que permitía la meta de balance estructural, sin mediar crisis alguna. En segundo lugar, se descuidó el crecimiento económico, que es la principal fuente de ingresos fiscales y, por último, enfrentamos dos crisis en un período muy corto de tiempo, que han demandado más gasto y han golpeado con fuerza a la actividad económica. El primer shock ocurrió a partir de octubre del año pasado y el segundo es la pandemia del Covid-19. 

Tras la crisis del 18-O el gobierno anunció medidas de mayor gasto permanente, como el aumento de las pensiones solidarias, y un plan fiscal por US$ 5.500 millones. Luego, para enfrentar la pandemia, en una primera instancia se anunciaron medidas por US$ 17 mil millones y, hace pocos días, se logró un acuerdo por US$ 12 mil millones adicionales para los próximos 24 meses, con lo que la respuesta total de la política fiscal hasta el momento totaliza US$ 29 mil millones o cerca de 12% del PIB. Este año tendremos un déficit fiscal del orden de 10% del PIB, el mayor desde 1972 y en los próximos dos años habremos usado todos los ahorros disponibles en el FEES.  

La magnitud de la crisis sanitaria y sus efectos económicos y sociales requieren una respuesta sin precedentes como la que se está implementando, pero pasada esta crisis tendremos un desafío fiscal muy significativo. Le corresponderá al próximo gobierno liderar un proceso de consolidación fiscal, para volver a poner las cuentas públicas en una trayectoria sostenible. Esto implicará recortar gastos no esenciales, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y tomar medidas que permitan recuperar el crecimiento económico. 

Adicionalmente, será necesario fortalecer el marco fiscal vigente, considerando medidas como incorporar en la ley los objetivos fiscales, incluir límites al endeudamiento público y establecer cláusulas de escape y reglas de consolidación claras. Si no hacemos estos cambios, veremos un deterioro de nuestra clasificación crediticia, con el consiguiente aumento del costo financiero para el gobierno, las familias y las empresas. Pero también debemos ordenar las cuentas fiscales porque esa es la única forma de garantizar el financiamiento sostenible del gasto social. El desafío no es fácil, pero es necesario y debe ser prioritario. 

Julio 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

COLUMNA EGRESADOS: EDUCACIÓN PARVULARIA EN TIEMPOS DE COVID-19: NO DEJEMOS DE EMPAREJAR LA CANCHA

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Camila Salas Razmilic, Ingeniera Comercial UC generación 1999. Asesora de la Subsecretaría de Educación Parvularia

En Chile los niños nacen iguales, pero las brechas se generan a muy temprana edad. Es por eso que es importante, más todavía en los tiempos de crisis que corren, que hablemos de “emparejar la cancha” desde el inicio: la educación parvularia. 

La pandemia ha demostrado, más que nunca, la importancia de la interacción de los niños con un adulto significativo para favorecer el aprendizaje. Esto se hace aún más evidente en la educación parvularia (de los 0 a 6 años), la que juega un papel crucial en la transformación del país, teniendo el poder de hacer que el origen socioeconómico no sea determinante en la trayectoria educativa de una persona.

Sólo en los primeros años de vida es cuando tenemos realmente la oportunidad de derrotar inequidades de origen. Ya en la educación superior es tarde; estas desigualdades ya están consolidadas de base, lo que dificulta un cambio. 

Estudios han evidenciado cómo los primeros 1.000 días de la existencia de cada niño son un momento único en cuanto sus capacidades y a las conexiones neuronales que se generan, abriendo oportunidades para desarrollar el lenguaje, las funciones cognitivas y aspectos socioemocionales fundamentales como la percepción de sí mismos, las relaciones con los demás y la capacidad de confiar en otros. 

Por lo anterior, es esencial poder trabajar estos aspectos en el caso de los niños más vulnerables del país. Esto podría compensar ambientes familiares adversos y evitar la deserción y el ausentismo escolar en los niveles siguientes. 

Es aquí donde se hace urgente instalar la necesidad de que los niños asistan al jardín. Lamentablemente, una de las barreras en este aspecto son las mismas familias. Piensan que es una guardería y no el primer nivel educativo de toda persona. No dimensionan que allí estarán sentando las bases para la formación de todo su futuro. 

En Chile, el 51% de los niños entre 2 y 4 años asiste al jardín, comparado con el 61% de los países de la OCDE.  Hemos avanzado mucho, pero aún falta modificar esa barrera cultural. Mientras no se valore ni se entienda que la educación parvularia sí importa, las brechas continuarán.

En ese contexto, desde la Subsecretaria de Educación Parvularia, nos ha correspondido tanto implementar leyes vigentes como presentar nuevos proyectos, todos apuntando a mejorar la calidad.

Asimismo, en tiempos de Covid-19, hemos estado elaborando recursos de aprendizaje para apoyar a las familias. las que muchas veces están desesperadas. Como decíamos, las interacciones de calidad son la clave para la estimulación temprana y no podemos darnos el lujo de congelarlas hasta que termine la pandemia. Para eso, todos podemos aportar.

Finalmente, sólo queda esperar que, producto de esta crisis, las familias puedan conectarse con la labor educativa de sus hijos, se apoyen y conozcan el material que proveen los respectivos jardines y valoren, como nunca antes, lo relevante que es para el futuro de nuestros niños recibir una educación parvularia de calidad. 

Julio 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

TESTIMONIO EGRESADOS: MARÍA EUGENIA RIERA OPORTOT

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 17, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

María Eugenia Riera Oportot es ingeniera comercial UC generación 1980. Es Socia Fundadora Uno a Uno S.A. y socia RedMad

Estamos viviendo una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Como mujer y empresaria, tengo el gran desafío de sacar adelante a mi empresa, en la cual tengo un gran equipo de trabajo, todas personas muy queridas. Esta modalidad de teletrabajo especial, todos rodeados de nuestras familias, y cumpliendo en muchos casos la mayoría de las tareas domésticas, ha sido difícil, pero desafiante. Me ha permitido conocer lo luchador que es todo mi equipo, que de un día para otro se subió a esta nueva forma de trabajar y seguimos funcionando sin intervalo. Y en lo personal he aprovechado todas las instancias que me aportan valor tanto en lo personal como en lo profesional que hoy se están presentando en el mundo virtual. 

Como ingenieros comerciales UC hemos recibido una gran formación que hoy más que nunca podemos mejorar y entregar para ser parte del motor que saque adelante al país.

Julio 17, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Archivos

  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba