Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro

Mayo 2020

CHILE TE NECESITA MÁS QUE NUNCA

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Nicolás Shea, generación 1993, fundador de Cumplo, Star Up Chile, ASECH, eClass, Jóvenes al Servicio de Chile y presidente de G100.

CHILE TE NECESITA MÁS QUE NUNCA

Desde niño tuve claro que sería emprendedor. Aunque fue recién mientras cursaba el ramo de Administración 1 (1994) que el término me salió al encuentro. Me fascinaban los negocios. Más tarde, luego de una activa vida universitaria en la UC, fue en un curso de la escuela de negocios de la Universidad de Columbia (2001) donde me di cuenta de que lo mío se llamaba emprendimiento social. Ahí entendí que la empresa es una organización social que cumple un rol clave en la configuración del talento, energía y capital de manera inteligente, para alcanzar un propósito. La utilidad era un medio o un indicador, el fin era resolver el problema, cumplir ese propósito y así dejar un mundo un poco mejor que al que llegamos. En palabras de Steve Jobs, “hopefully make a little dent in history”. Si hay utilidad y el mercado es competitivo, ¡bienvenida sea! Es una señal de que lo estás haciendo bien. Y si la utilidad es mayor, ¡mejor aún! Pues la utilidad, en un mercado competitivo, no es más que la justa retribución al riesgo asumido, el talento desplegado y al trabajo bien hecho.

A todos los alumnos de Comercial UC me gustaría recordarles que son privilegiados, tanto o más de lo que fui yo, y están en un lugar increíble. Hasta hace meses éramos un país ad portas del desarrollo, pero todo indica que retrocederemos 10 años al salir de esta pandemia. Cuando eso ocurra, sólo el espíritu emprendedor nos sacará adelante. Cada uno recurrirá a ese espíritu donde esté, ya sea en la academia, arte, política, sector privado o la sociedad civil. La mayoría de ustedes, espero lo hagan creando y transformando organizaciones extraordinarias. Con o sin fines de lucro, da lo mismo. Lo que sí, los motivo a perseguir objetivos nobles y ambiciosos cuyo impacto sea monumental. Recuerden que el tamaño del sueño lo determinan ustedes, no dejen que los definan otros. Y ojo: si no fallan, quiere decir que no están tomando suficiente riesgo. Mientras escribo estas líneas, Elon Musk está tratando de poner en órbita una nave tripulada por 2 humanos que regrese indemne a la tierra. Nacido en Sudáfrica en 1971, tuvo una niñez muy difícil. Arrancando de sus compañeros primero y de su padre después, a los 17 años emigró con su madre y sus dos hermanos a Canadá. A los 22, recién graduado de economía y física de la Universidad de Pensilvania, decidió dedicar su vida a tres temas que le parecían relevantes: internet, energías renovables y el espacio. Apenas duró 2 días en el programa en el doctorado de Física de Stanford pues se salió para emprender. A los 31 recibió U$180mm por su parte en la venta de Paypal a eBay. U$100mm fueron a fundar SpaceX (hoy vale U$33bn), U$70mm a Tesla (hoy U$150bn) y U$10mm a Solarcity (adquirida por Tesla en 2016 por USD$2,4 bn). Como dijo el director de Nasa Jim Bridenstine hace unos días, “el mundo necesita más emprendedores como Elon Musk”. No espero menos de ustedes. No sientan culpa por sus talentos ni privilegios. Mejor, pónganlos al servicio de Chile y del mundo. ¡Con todo! si no pa’ qué…

Nico Shea, orgulloso y agradecido egresado de Ingeniería Comercial UC

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

¿POR QUÉ LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO PUEDE SER MÁS EFECTIVA PARA COMBATIR EL COVID-19 QUE LA ECONOMÍA TRADICIONAL?

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Pascuala Domínguez Ovalle, generación 2004. Asesora en Economía del Comportamiento, Ministerio de Economía.

Nuestro desafío como sociedad frente al coronavirus es cambiar algunos de nuestros comportamientos. Dado lo contagiosa de su naturaleza, la única solución, por ahora, es respetar las cuarentenas, tomar precauciones, cambiar nuestros hábitos y sobre todo tomar conciencia de nuestra responsabilidad en la vida de terceros. Pero ¿cómo logramos convencer a las personas de lo importante de hacer ese cambio de conducta?

El modelo económico racional nos ha enseñado que respondemos a riesgos, incentivos económicos y castigos (fiscalizaciones y multas). Pero el comportamiento humano es más complejo que esto y no siempre respondemos tan racionalmente como se espera. Hay comportamientos que están muy arraigados, decisiones que parecen irracionales o personas que no reaccionan a los datos (en todo ámbito de cosas y, hoy, en el contexto del coronavirus). Estos riesgos, incentivos y castigos muchas veces no logran cambiar comportamientos como se espera. ¿Por qué?

La economía del comportamiento busca entender cómo toman decisiones las personas realmente. Analiza cuáles son las barreras que previenen ciertos comportamientos y los facilitadores que ayudan a promover los comportamientos deseados, que muchas veces van más allá de lo racional. Por ejemplo, las personas respondemos más a las estadísticas cuando éstas se asocian a nuestras propias conductas que cuando vemos números gruesos, aunque estos últimos sean más alarmantes. Respondemos más a los riesgos cuando se expresan en relación con nuestros seres queridos. Las normas sociales (saber qué hacen los demás o cuál es la conducta socialmente deseada) pueden tener más impacto en nuestras decisiones que un castigo o multa. A veces, un simple recordatorio puede ayudar. Nuestra mente está permanentemente ocupada, por lo que es difícil absorber nueva información. Pero si ésta es saliente en nuestro día a día puede cambiar comportamientos.

En la Unidad de Economía del Comportamiento que lidero, creamos estos mensajes para incentivar conductas precautorias en estos tiempos, con base en los hallazgos de las ciencias del comportamiento y tomando ejemplos de un estudio hecho en Italia:

Un infectado puede no saber que lo está y contagiar a 2000 personas en un mes. Si 500 son de riesgo, 8 podrían morir. Si puedes, quédate en casa.En Chile, 9 de cada 10 personas dejó de asistir a eventos sociales en las últimas semanas. Si puedes, quédate en casa tú también.Si estás infectado sin síntomas y te reúnes con tus cercanos, contagiarás en promedio a 2 de ellos. Protégelos. Si puedes, quédate en casa.Chile tiene un número limitado de respiradores. Si puedes quedarte en casa, ayudarás a que haya suficientes para quienes los necesiten. Salva vidas.

Los hallazgos de la economía del comportamiento debieran ser centrales en las comunicaciones en tiempos de coronavirus (y de las políticas públicas en general). Esta batalla requiere no sólo dar estadísticas y fiscalizar, sino hablar a las personas con mensajes claros, que apelen al cambio de conducta, entendiendo las barreras y motivadores, y que sean capaces de transmitir que el desafío de cuidarnos es tarea de todos.

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

MENSAJE DE RODRIGO ABUMOHOR, CONSEJERO DE LA FUNDACIÓN DE EGRESADOS

Por María Jesús Jiménez Grez Julio 21, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Rodrigo Abumohor Carniglia, generación 1989.

Hola a todos(as)! En los últimos años me ha tocado participar en varias iniciativas diferentes y enriquecedoras en lo profesional y en lo personal. He participado en emprendimientos e inversiones, algunas exitosas, otras no tanto. Sigo haciendo clases de estrategia en el MBA UC, siendo la docencia una de mis pasiones de vida. He tenido la oportunidad de participar como consejero de Sofofa con foco principal en las pymes y en proyectos de reconversión laboral a través de la CPC. En lo personal, mi esposa, mis dos hijas Sophia (15), Chloé (12) y mi hijo Nicolás (5) son por lejos lo más hermoso que me ha entregado la vida, son mi motivación, mi fuerza y mi alegría de vivir.

Me toca escribir estas líneas, para nuestro newsletter en momentos muy complejos para el mundo, nuestro país, nuestras instituciones y nuestras familias. Quisiera escribirlas desde las emoción y la intuición, no creo de todas maneras poder hacerlo hoy de otra manera. Quisiera compartir con ustedes una historia que me interpretó y me dio esperanzas. El 21 de Mayo vi en el matinal de Megavisión como un reportero mostró la realidad de 13 familias (entre ellas varios niños y niñas) en situación de calle, de pobreza, de frío, de incertidumbre, de supervivencia. Le sugirió una idea al panel de invitados donde estaban los conductores y algunos alcaldes. Su sugerencia fue crear en ese instante una cuenta de ahorro en Banco Estado para poder ir en ayuda de esas familias. Todo partió como una idea que emanaba desde lo emocional. Estaban en vivo, no había cuenta, ni índices de transparencia para darle a los donadores en el manejo de esos recursos (aunque fueran pocos), no se sabía quién administraría esos recursos ni cómo ni a quién se les entregarían. Ni siquiera se sabía si a alguien le interesaría donar en esas condiciones cuando además hay tantas otras causas. En los primeros 5 minutos se recaudaron 58 mil pesos. No se llamaba a ayudar ni a donar sino que se produjo una conexión entre las imágenes, los pobladores, el reportero, los panelistas y los televidentes. En 50 minutos, lo digo porque lo vi, lo seguí y me emocioné, se levantaron más de 50 millones de pesos. Esta plata le va a cambiar la vida a esas 13 familias y les dará una esperanza y una luz de futuro a sus hijos. Megavisión con sorpresa y en vista del monto que se había recaudado señaló que se preocuparían de administrar estos fondos y publicar toda la información para darle transparencia y velocidad al proceso. Acá no hubo planificación, ni burocracia, ni sistemas, ni gerenciamientos, ni estado ni sector privado. No quisiera decir que esta es la manera de solucionar las cosas y seguramente no es escalable, pero pienso que hay grandes lecciones que se pueden desprender de esta experiencia. La tecnología, las personas y la sociedad a través de sus redes pueden tener un impacto enorme en cómo ir cambiando no solamente las maneras de operar y agilizar ayudas sino que de humanizar los sistemas, las comunicaciones y las relaciones humanas. Comparto estas líneas porque pienso que es la hora de la sociedad, en donde todos nosotros tenemos un rol fundamental que jugar. Esto no es posible de solucionar sólo con plata sino también con nuestro tiempo, con ideas, con cercanía y con compromiso. Por eso aprovecho estas líneas y este momento para llamarlos a la acción. A participar y a contribuir desde donde ustedes lo consideren necesario y en donde crean que pueden hacer un aporte a la sociedad y a los que más lo necesitan. Nosotros estamos trabajando fuertemente en la fundación de ex alumnos de la PUC para construir en conjunto redes que agilicen cambios sociales y en donde cada participante se sienta cocreador de esta red y partícipe directo de los cambios que se pueden lograr. Un periodista con un gran corazón y en 50 minutos logró juntar más de 50 millones de pesos con una cámara y un micrófono. Y más aún logró unir desde lo emocional a muchas personas que no se conocen pero que se reconocen desde lo humano. Lo que ví, lo que sentí y lo que ese periodista me enseñó es que si nos unimos para cocrear y nos comprometemos con nuestra sociedad podemos hacer cambios profundos. Lo pueden hacer desde donde se sientan cómodos. En lo personal, los dejo invitados a participar con ideas y a acercarse a conocer lo que estamos haciendo en la fundación. Los necesitamos para armar una gran red en pro del país. Los necesitamos para construirla juntos. Sólo con el esfuerzo de todos podremos replicar a gran escala y en diferente ámbitos lo que hoy como por arte de magia realizó un gran reportero, canalizando ayuda de manera inmediata, pero lo más importante, construyendo sueños y futuro para quienes más lo necesitan.

Julio 21, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Mantengámonos en contacto

Linkedin

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

¡Bienvenidos!

Este es nuestro blog y está disponible para todos.

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Registrarse

¿Olvidó su contraseña?

Inicie sesión aquí
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba