Blog de la Fundación de Egresados de la UC
  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro
Blog de la Fundación de Egresados de la UC

El blog de la red de egresadas/os

  • Home
  • Fundación
    • Hazte Socio
    • Propósito y Equipo
    • Historia
    • Contacto
  • Egresadas/os
    • Actividades
    • Red Mentores
    • Emprendedores
    • Voluntarios Red
    • Directorio Empresas
    • Directorio Egresadas/os
  • Donaciones
    • A qué donar
    • Cómo Donar
  • Próximos Eventos
  • Foro

Octubre 2020

EL VALOR DE LA COMUNIDAD COMO UN FACTOR DE CAMBIO

Por María Jesús Jiménez Grez Noviembre 19, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Magdalena Lustig F., Ingeniera Comercial generación 2004. Directora Fundación Comunidad Juguete

Sin lugar a duda que hemos aprendido mucho en el último año. Y muchos hemos hecho un camino tanto en lo personal como en nuestros equipos de trabajos, empresas y cercanos. Mi hermana y yo lo recorrimos juntas. Y en él, decidimos hacer una fundación llamada Comunidad Juguete. ¿En qué consiste? En instalar juguetecas donde los niños puedan sacar juguetes y llevárselos a sus casas. Son como bibliotecas, pero de juguetes. Un modelo ya probado en el mundo donde existen más de 10.000. Sólo en la ciudad de Paris podemos encontrar más de 200. Nosotras lo conocimos por Nueva Zelanda.

En nuestra fundación nos preocupamos de chilenizar el modelo, desarrollando una web que nos dé soporte, un modelo logístico y de gestión y una alianza con la empresa Paris quien nos provee juguetes que ellos refaccionan de su campaña Juguete x Juguete. Nosotras soñamos con que un día existan juguetecas en cada barrio de nuestro país.

Es un modelo muy simple pero muy claro. A través de él buscamos proteger la infancia asegurando espacios y momentos de juego, demostrar que la economía circular es posible y enseñar que la comunidad exige responsabilidad, pero a cambio entrega un sin número de beneficios. 

Si algo nos dejó también la pandemia, es ver cómo países que creen en el valor de la comunidad, con sus derechos y deberes, salieron exitosos de todo esto. Sino, miremos a Nueva Zelanda fiel defensor de la comunidad, donde pudieron hacer a conciencia una cuarentena de 4 semanas y salir airosos.  ¿Es porque son una isla o porque tienen más recursos que Chile? Puede ser, pero también vemos muchos otros que poseen estas características y los resultados fueron muy distintos. 

En Chile poseemos un concepto muy primario de la comunidad. Nos cuesta entenderla y protegerla y poner sus intereses por sobre los personales cuando la situación lo requiere. En general, nos preocupamos de nuestros pares y amigos ( lo que está muy bien) pero se nos olvida que muchas veces los objetivos pueden cumplirse sólo a través del trabajo común.

Como fundación sentimos que ese cambio cultural tiene que producirse. Que no vamos a combatir el cambio climático, la crisis sanitaria, ni muchos de los desafíos que enfrentaremos como país, sin entender que somos una comunidad y que debemos trabajar juntos. ¿Y qué mejor momento para enseñarles esto a los chilenos que la primera infancia? ¿Qué más claro que explicarle a un niño que si es capaz de donar y compartir juguetes, de cuidarlos y devolverlos puede a acceder a miles en vez usar sólo los que ya tiene en su casa?

El camino no ha sido fácil como Fundación, la pandemia ha mermado recursos tanto en municipalidades como en empresas y, aunque el modelo tiene una tremenda aceptación y es de bajo costo, somos nosotras en este minuto, junto a amigos que nos han donado su tiempo y talento, quienes la hemos levantado. 

Por eso quiero invitar a las empresas a sumarse a este cambio cultural. A que ya sea a través de esta u otras iniciativas, puedan sentirse parte de la construcción de una sociedad mejor. A que crean que los cambios pueden generarse a partir de pequeñas cosas. A apoyar iniciativas que generan un impacto potente tanto para otros como para sus propias empresas. A que conecten con sus consumidores y comunidades.

No es un proyecto ambicioso en términos de recursos, es un proyecto que busca mantener su simpleza porque finalmente pensamos ¿Debe ser tan difícil compartir? Pero sí tenemos claro que, al mismo tiempo, es un proyecto tan ambicioso que se atreve a soñar con un Chile donde todos formemos parte de una misma comunidad.

Noviembre 19, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

IGNACIO DETMER: LA HISTORIA DE UN EMPRENDEDOR QUE HOY LIDERA UNA EMPRESA UNICORNIO

Por María Jesús Jiménez Grez Noviembre 19, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

El egresado de Ingeniería Comercial fundó, en 2016, junto a 4 socios Frontier Car Group, empresa que recientemente se fusionó con OLX Group, alcanzando una valorización superior a los USD $1.000 millones.

“Lo que buscamos hacer es cambiar el ecosistema y la manera en que se transaccionan autos usados en el mundo. Para eso estamos uniendo las fuerzas del trabajo online que teníamos nosotros, acercándonos a la transaccionalidad, con la capacidad y el tráfico que tiene OLX en todo el mundo”, explica Ignacio Detmer, Ingeniero Comercial UC, co-fundador de VéndenosTuAuto.com, empresa perteneciente a Frontier Car Group, que hace unos meses se fusionó con OLX Group, entrando a la categoría unicornio (valorización de más de USD $1 millón).

¿Qué se siente liderar un proyecto tan grande y exitoso de escala mundial? “Me siento súper orgulloso de lo que logramos con el equipo y la empresa. Ojalá en los próximos 5 años hayan otras 10 que lo hayan logrado porque quiere decir que el emprendimiento y el ecosistema, en Chile, se está poniendo al día”, relata Ignacio, quien solo hace unos años se reunió con Sujay Tyle, Peter Lindholm, Andre Kussmann y Ricardo Donoso con la idea de revolucionar el mercado de los autos usados.

Así, en 2016 y con un capital de inversión inicial de USD $2 millones crearon Frontier Car Group, startup dedicada a la compra instantánea de autos. «El modelo de instant buying estaba naciendo para propiedades y en autos. Había algunas empresas en Alemania y en India que estaban creciendo firme en esto. Dentro del equipo vimos la posibilidad de crear este modelo en otros mercados y partimos desarrollándolo en México, Chile, Nigeria, Indonesia y Pakistán al mismo tiempo», explica Detmer.

Sin duda el modelo generó interés de los usuarios y la empresa comenzó a crecer rápidamente. “Trabajando duro y con un apoyo familiar importante hemos logrado ponerle la actitud necesaria y se nos han ido dando las cosas. Antes de comprar el primer auto, dijimos que queríamos convertirnos en el mayor transador de autos de Latinoamérica. Como empresa global siempre dijimos que queríamos ser un unicornio”, reconoce Detmer y explica que para poder lograrlo tenían que crecer entre un 10% y un 20% mensual, durante años.

Cuatro años más tarde cumplieron lo que se habían propuesto y hoy se han unido a OLX Group, la red de plataformas comerciales de mayor rápido crecimiento en el mundo, con presencia en más de 40 países y cerca de 350 millones de usuarios activos al mes. “Hablando de autos, en India, por ejemplo, OLX recibe 18.000 nuevas publicaciones de autos al día. Esas cifras son extraordinarias y combinando el tráfico que ellos tienen con la capacidad de acercarse a la transacción que tenemos nosotros, creemos que podemos hacer algo muy potente”, explica el egresado de la generación 2004 y actual Chief Operating Officer de OLX Autos Americas.

El aporte de los conocimientos recibidos en Ingeniería Comercial

Si bien, no recuerda un ramo en particular de la carrera que le haya servido, Ignacio cree que varios de ellos le permitieron desarrollar un pensamiento más crítico y analítico. “En general los económicos te ayudan mucho a eso y a la evaluación de estrategias futuras. Si hay un cambio en A, qué va a pasar en B y, a su vez, cómo eso impacta en otra cosa”, destaca y agrega que los cursos de recursos humanos, también son un valioso aporte en la formación académica. “En el minuto, quizás, no les veía tanto la importancia y ahora probablemente si tuviera que hacer esos cursos les sacaría mucho más provecho, porque la experiencia de liderar equipos grandes es muy distinta. Ahí uno se da cuenta de la complejidad de liderar la parte del capital humano”.

¿Cuándo decidió que quería dedicarse al emprendimiento? Recuerda que cuando entró a estudiar Ingeniería Comercial en la UC sabía que quería armar su propia empresa, siempre quiso emprender. De hecho, cuando estaba estudiando constantemente estuvo buscando formas de hacer negocios.

Una vez egresado, entró a trabajar a una consultora estratégica y posteriormente a una empresa de químicos. Unos años más tarde, con mayor experiencia laboral y conocimientos, comenzó a emprender por su cuenta y hoy lidera una empresa con base tecnológica.

Ignacio Detmer cree que los aportes que los ingenieros comerciales pueden hacer a empresas de tecnología son muchos. “Por ejemplo, marketplaces y empresas con un componente online importante, se basan mucho en el trabajo de optimización de los embudos de conversión y las estrategias que haces para lograr eso. El ingeniero comercial tiene la cabeza analítica para mirar ese problema y entender cómo lo resuelve”, señala.

Noviembre 19, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

¿QUÉ NO HACER? ERRORES COMUNES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO FINANCIERO-PREVISIONAL

Por María Jesús Jiménez Grez Noviembre 19, 2020
Escrito por María Jesús Jiménez Grez

Por Octavio Vergara, Economista y Director de ACTIVA PREVISIÓN.

Malas decisiones financieras todos hemos tomado alguna vez. No creo que haya nadie que revise su trayectoria y pueda afirmar con seguridad que todas sus decisiones resultaron ser impecables. No sé tampoco si existe quien pueda atribuir cada una de sus malas decisiones al factor “riesgo” y no al hecho de que algunas fueron desde un principio y simplemente “malas decisiones”.  Las tomamos por desinformación, por defecto, por, sobre todo, no tener tiempo de analizarlas en detalle. Y de cara al patrimonio financiero-previsional hay al menos 5 errores comunes:

  1. Mirar el óptimo parcial v/s mirar el óptimo integral:  el error es enfocarse en un solo aspecto del patrimonio, perjudicando otro. Lo sería, por ejemplo, el dejar de trabajar y tomar la decisión de financiarse los primeros años con la indemnización o los activos financieros (ya que éstos no tributan), postergando el uso de los ahorros previsionales y no considerando en la ecuación el hecho de que a mayores ahorros previsionales, mayores impuestos pagará nuestra pensión. 
  2. Tomar decisiones que comprometen la libertad futura: el error tiene que ver con quedarse amarrado a cláusulas o rigidizaciones que nos quitan flexibilidad. Un clásico ejemplo es el de tomar un Retiro Programado, decidiendo incluir en la pensión los ahorros previsionales, y no metiendo en la balanza el hecho de que ello limitará la posibilidad de que más adelante podamos invertir esos ahorros con flexibilidad, por ejemplo, llevándolos a una cuenta de Pershing en el extranjero.
  3. Tener excesiva concentración en un tipo de activo/riesgo: como podría serlo el tener casi todo el patrimonio invertido en bienes raíces de difícil liquidación, o bien, tener gran parte de nuestras inversiones en instrumentos que dan acceso sólo a un cierto tipo de fondos. 
  4. Duplicar los productos contratados: como sería el caso de quedar «sobre cubiertos” contratando un seguro de vida, y no tomando en cuenta, como suele suceder, la póliza que ya nos tiene contratada nuestra empresa, la que nos deja bastante protegidos.
  5. Tener contratados productos innecesarios: clásico ejemplo nuevamente el de los seguros: nuestros primeros años de construcción del patrimonio necesitaremos una buena cobertura (tendremos muchos años de expectativas de vida y pocos ahorros), sin embargo, alrededor de los 50 años ya habremos alcanzado un determinado patrimonio que en muchos casos hará redundante la cobertura.
Noviembre 19, 2020 0 Comentario
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Buscar contenido en el blog

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Archivos

  • Mayo 2021
  • Abril 2021
  • Marzo 2021
  • Febrero 2021
  • Enero 2021
  • Noviembre 2020
  • Octubre 2020
  • Septiembre 2020
  • Agosto 2020
  • Julio 2020

Categorías

  • Abril 2020
  • Abril 2021
  • Agosto 2020
  • Ciclo emprendimiento
  • Ciclo Webinar
  • Diciembre 2020
  • Febrero 2020
  • Julio 2020
  • Junio 2020
  • Marzo 2020
  • Marzo 2021
  • Mayo 2020
  • Newsletter Egresados
  • Octubre 2020
  • Ofertas de trabajo para IC UC
  • Seminarios Facultad + Fundación
  • Septiembre 2020
  • Temas de egresadas/os

Meta

  • Iniciar Sesión
  • Alimentación de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • Linkedin

@2020 - Facultad de Economía y Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile


Regresar arriba